¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gabrielo escriba una noticia?
A modo de introducción
Según diccionario LEXICÓN KAPELUSZ DE PSICOLOGÍA DE HENRI PIÉRON:
"Estado mental mórbido caracterizado por lasitud, desaliento y fatigabilidad acompañado con frecuencia de ansiedad más o menos acentuada. Forma mínima de la melancolía."
Del latín depressio, hundimiento. Tal es el estado experimentado por quienes la padecen, una sensación de hundirse lenta y gradualmente.
Tanto el estado depresivo como la depresión propiamente dicha, interfieren en la persona produciendo alteraciones en su medio, en su familia, en el trabajo y en su sexualidad.
Una de las características principales que acompañan este cuadro es el estado de ansiedad.
Consideramos los factores psicosociales como una de las causas determinantes en la adquisición y desarrollo de la depresión.
La predisposición hereditaria se plasma en real en tanto y en cuanto esté reforzada por la historia personal desde el momento del nacimiento. La educación refuerza o revierte las predisposiciones orgánicas.
Entendemos que aún en el caso de no existir factores hereditarios es posible la adquisición de esta enfermedad, a partir de la realidad histórica y actual de la persona.
Por lo que es necesario captar qué fenómenos sociales de las últimas décadas están determinando la aparición de la depresión en cada persona.
Nos referimos a los siguientes fenómenos sociales. Recesión económica. Inseguridad social. Carencia de proyectos. Marcado egocentrismo. Ruptura de redes sociales y lugares de pertenencia. Aislamiento social.
Estados depresivos
La depresión como padecimiento psíquico está asociada a relaciones insalubres.
Es este un estado mental caracterizado - entre otras - por lasitud, desaliento, cansancio, angustia, acompañado con frecuencia de ansiedad más o menos acentuada.
Malestar que puede oscilar desde una situación de inactividad casi total, hasta sensaciones de desánimo, desgano, tristeza, indeterminación, falta de energía etc..
De acuerdo a nuestra experiencia clínica basada en la asistencia unos 180 casos de esta dolencia, podemos hablar de particularidades (entre otras) que anteceden y rodean a los estados depresivos profundos:
Situación de vida personal y relacional de exigencias, necesidad de desarrollar una gran actividad, búsqueda de la perfección.
Estilo de vida sólo al servicio de los deseos, demanda y requerimientos de los demás.
Haber contraído nuevas dolencias que aquejan hace unas dos décadas: el comoqueismo y el quemeimportismo: estilos de vida por los que parecería que todo tiene el mismo valor, lo importante no importa y todo da lo mismo.
Máscaras y caretas creadas para aparentar un determinado estilo de vida que no es propio.
Incapacidad o gran dificultad de expresar directamente las incomodidades, los sentimientos displacenteros.
Relaciones (especialmente de pareja) centradas en la competitivad.
Brindamos estos datos como alerta para captar la necesidad de acudir a la consulta, ya sean estas características propias o de cualquier otra persona que pueda requerir asistencia.
AracterísticasDepresiónCaracterísticas Pérdida de interés o de placer por las actividades cotidianas. Aislamiento social. Trastornos del humor. Humor disfórico, caracterizado por sentirse deprimido, desalentado, triste, sin esperanzas e irritable. Anorexia o pérdida de peso ( sin hacer dieta). Aumento exagerado del apetito y de peso. Insomnio o hipersomnio. Agitación o lentificación psicomotriz. Pérdida de energía o fatiga. Disminución de las actividades vitales. Descenso de la actividad y del deseo sexual. Disminución de la capacidad de pensamiento y concentración. Sentimientos de ruindad, inutilidad y fracaso. Carencia de proyectos. Disminución del rendimiento en la escuela, el trabajo, etc., ocasionado por distracción, escasa memoria y alteraciones del pensamiento. Valorizaciones predominantemente negativas. Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas, deseos de estar muertos. Intolerancia a ruidos y movimientos. Sentimiento de culpa exagerado. Autorreproches. Baja autoestima. Fracasos reiterados. Impotencia para salir de la depresión y exigencia de hacerlo. Ratamiento de la depresiónModalidad de trabajo -Diagnóstico - Objetivos - Técnicaspsicoterapéuticas
Modalidad de trabajo
Considerando que:
Cualquier estado depresivo es inmanejable con la voluntad, culpas, presiones, reproches, compromisos, etc., son altamentenegativos y se revierten en aumento del síntoma. Siendo producto de la historia personal, la situaciónactual y las relaciones familiares, se trabaja sobre movimientos que secrean adecuados en cualquiera de esas áreas. La consulta psicoterapéutica es el primer paso hacia lacura, decisión que a veces cuesta tomar, y si se falla en elintento, es indicado buscar todas las formas posibles para acudir altratamiento. La metodología de trabajo de Psicología Integradoraes ¨ Investigación Conjunta ¨ con el asistido.
Cada tratamiento psicoterapéutico es planificado para cadapersona de acuerdo a sus particularidades.
El plan terapéutico considera las herramientas adecuadas a lasituación personal, familiar y social.
La planificación terapéutica es revista constantemente deacuerdo a la evolución de la persona. Se rediagnostica yrevén las herramientas terapéuticas constantemente.
Nuestra posición psicoterapéutica es crear con elasistido una relación humana de sumo respeto por la persona, enun diálogo fluido.
Establecemos un contacto cordial, ameno y exento del autoritarismo queda el "poder" profesional.
Esta modalidad incluye nuestro hacer como conocedores de lapsicología en general, de las técnicas adecuadas y de losresultados terapéuticos a lograr.
Nuestro encuadre consiste en sostener una relación igualitariaal mismo tiempo que autoridad profesional, en unacoparticipación conjunta en la psicoterapia a fin de que cadauno pueda poner lo suyo, respetando la identidad del otro yresponsabilizándose del propio rol, en este aquí y ahoraque es la psicoterapia.
Confeccionamos inicialmente una ficha de admisión que nosdé, lo más prontamente posible, datos diagnósticosque necesitamos y que especificamos en el próximo punto.
DiagnósticoDesde el comienzo, y a medida que se opera terapéuticamente, seva estableciendo un diagnóstico diferencial que nos permitaabordar con técnicas adecuadas a la persona. Todo se hace alritmo de las posibilidades concretas de la situación de lapersona.
Compromisos orgánicosChequeo médico clínico, que incluya minimamenteanálisis de sangre, orina, funcionamiento tiróideo, ydemás chequeos que considere necesario el médico paraesta persona. Es este un paso ineludible, ya que se debe descartarcualquier tipo de enfermedad o déficit orgánico queesté causando el estado o que sea producto de ladepresión.
El problema orgánico que exista, sea cual fuese, debe sertratado por sus vías específicas, a la par de lapsicoterapia adecuada a esa persona y situación.
Se complementa el diagnósticos con parámetros generalessobre el cuadro y los parámetros de salud-enfermedadPsicología Integradora (ver en).
Objetivos Psicoterapéuticos Desaparición de los síntomas. Reversión de las causantes psicológicas yrelacionales de la depresión. Prevención o tratamiento a miembros de la familiaque estén involucrados con la enfermedad. Integración entre lo fenoménico y lo fundante.
Operamos con técnicas que nos permitan revertir tanto lossíntomas como los encadenamientos causales de ladepresión, asociando ambas realidades desde el comienzo deltratamiento.
Focalizamos privilegiadamente en el síntoma desde el comienzocuando la persona tiene un monto de angustia paralizante. Aquíel primer objetivo de peso sería la desaparición o cambiodel síntoma en forma rápida. Decir que es un primerobjetivo de peso, significa eso, que se focaliza primordialmente en elsíntoma, y no únicamente.
Independencia y autonomía del paciente.El trabajo terapéutico implica ir logrando que la persona vayapaulatinamente haciéndose cargo de su vida y pueda resolver cadavez mejor sus problemáticas por sí mismo. De lo contrarioel terapeuta queda colocado en el lugar de bastón, de por vida.
Tiempo adecuadoEl tiempo en que cada persona puede resolver su problemática esparticular y se ve en el transcurso de la terapia.
Lograr el tiempo adecuado para resolver tanto los síntomas comosus causales es tener en cuenta que hay un mínimo y unmáximo posible.
La desaparición o disminución del síntoma noimplica la cura, en tanto y en cuanto no se hayan visto susdeterminantes.
Mantener a un paciente en terapia en un tiempo excedente atenta contralos objetivos terapéuticos.
Las técnicasDentro de las necesidades y posibilidades trabajamos con:
Psicoterapia individual. Psicoterapia familiar. Técnicas sensitivas. Técnicas conductuales. Coterapia con otros tratamientos. Talleres terapéuticos. Asistencia domiciliaria. Acompañamiento terapéutico.