¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gestoresderiesgo escriba una noticia?
Mario Cantalapiedra – Economista
Una vez entendido que el apalancamiento financiero permite a la empresa que la financiación mediante recursos ajenos aumente su rentabilidad financiera, me gustaría compartir con vosotros una serie de reflexiones sobre la dimensión real de este efecto. En este sentido, el análisis de lo que representa el apalancamiento financiero debe tener en cuenta, además de las consecuencias sobre la rentabilidad, los siguientes dos aspectos:
Luego el posible efecto de apalancamiento positivo, más allá de que represente un factor importante a considerar, no puede ser el único criterio que lleve a decidir la composición de las fuentes de financiación en una empresa. En todas las compañías debe producirse un equilibrio entre los fondos propios y los ajenos, el cual dependerá de sus circunstancias concretas en función de lo que os acabo de comentar. Al respecto de este tema, podemos decir que existen dos posiciones contrapuestas que propugnan, respectivamente, la existencia de una estructura financiera óptima en la empresa, en función de una determinada combinación de recursos propios y ajenos, la denominada tesis tradicional, y la no existencia de la misma que propugnan autores como Modigliani y Miller. Cada uno tendrá su propia opinión, pero creo que muchos coincidiréis conmigo al afirmar que vuestras empresas ahora se están financiando… ."como pueden".