¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
Cientos de miles de personas se manifestaban este martes a favor de la democracia en Hong Kong, según los organizadores, que esperaban alcanzar una participación récord desde la restitución a China de esta antigua colonia británica en 1997.
Hacia las 19H45 locales (11H45 GMT) había por lo menos 300.000 manifestantes, afirmó a AFP Johnson Yeung, uno de los organizadores, que esperaban una participación sin precedentes, debido a la creciente resistencia de los 7, 2 millones de habitantes de este territorio del sur de China a las autoridades comunistas de Pekín.
El Parque Victoria de Hong Kong, punto de salida de la marcha hacia el distrito comercial erizado de rascacielos, era un mar de paraguas y carteles que exhibían consignas como "queremos una verdadera democracia" y "resistimos unidos contra China". Varios manifestantes entonaban la versión cantonesa de "¿Oyes al pueblo cantar?", un tema de la comedia musical 'Los Miserables', inspirada de la obra de Victor Hugo.
La policía estimó que 92.000 personas participaban en la manifestación alrededor de las 19H30 (11H30 GMT), pero sin contar a las que se sumaron a la multitud a mitad de camino. El desfile tiene lugar poco después de un referéndum oficioso sobre la instauración del sufragio universal directo, en el cual participaron casi 800.000 votantes, cuando los organizadores de esos comicios esperaban unos 300.000. Ese referéndum enfadó a Pekín, que lo calificó de "ilegal y nulo".
El 1 de julio de cada año, en el aniversario de la restitución de Hong Kong a China, miles de habitantes salen a la calle para manifestar su apego a los valores democráticos. La que fuera colonia británica fue restituida a Pekín el 1 de julio de 1997. Desde entonces tiene el estatuto de región administrativa especial y goza en principio de una amplia autonomía en virtud del modelo "un país, dos sistemas". Eso otorga a los habitantes libertades que no existen en el continente, incluyendo la libertad de expresión y el derecho a manifestarse.
Sin embargo, ha aumentado el temor a perder esas libertades. En los últimos meses se registraron varios ataques contra periodistas y los medios de comunicación prodemocráticos han denunciado ciberataques masivos.
La preocupación aumentó en junio, cuando Pekín publicó un 'libro blanco' sobre el futuro de Hong Kong, que fue interpretado como una advertencia para que no se excedan ciertos límites. "Creo que más gente saldrá" a manifestarse, declaró a AFP Johnson Yeung.
En la marcha de 2003 participaron unas 500.000 personas contra un proyecto de ley de seguridad nacional, obligando al Gobierno a archivarlo. "Debemos evitar hacer cualquier cosa que pueda minar la estabilidad y la prosperidad de Hong Kong", afirmó el jefe del Ejecutivo de Hong Kong, Leung Chun-yin, recientemente en un discurso.
El referéndum extraoficial, que duró diez días y terminó el domingo pasado, daba tres opciones para la elección del próximo líder de la ciudad. Todas las alternativas incluían cierta influencia del público en la selección de los candidatos.
El lunes, Pekín condenó esa votación y acusó a sus organizadores de violar la legalidad.
China prometió a los habitantes de Hong Kong que podrán elegir el jefe del ejecutivo local en 2017, aunque mantendrá el control sobre las candidaturas, una condición que los activistas prodemocracia consideran inaceptable.