¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?
La decadencia de los sindicatos en los países ricos agrava las desigualdades sociales al restringir la capacidad de negociación de los asalariados, afirma un estudio de expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Un sindicalización débil "reduce la capacidad de negociación" de los asalariados sobre su remuneración para beneficio de los accionistas y de quienes tienen ingresos más altos, escriben las investigadoras del FMI, Florence Jaumotte y Carolina Osorio Buitron, en la revista de la institución.
Según el estudio, que cubre el periodo 1980-2010, los sindicatos permiten frenar las desigualdades al asegurar una "distribución de salarios" más equitativa y al hacer presión sobre las autoridades para que se comprometan en esa vía.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la tasa de sindicalización en los principales países desarrollados disminuyó de 20, 8% en 1999 a 16, 9% en 2013.