¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Los niños que se vinculan de manera placentera con los libros en los primeros años de la vida, son los que leerán habitualmente en el futuro.Leer en compañía. Los libros deben estar en el día a día. Enseñar con el ejemplo.Lenguaje. Libros según la edad: desde antes de dos años a 12
COMO DEBEN SER LOS LIBROS INFANTILES SEGÚN LA EDAD, ESTIMULAR LA LECTURA Los niños que se vinculan de manera placentera con los libros en los primeros años de la vida, son los que leerán habitualmente en el futuro
.
Desde hace algunos años cada vez son más los docentes y los padres que están tomando conciencia de lo importante que es introducir a los chicos en el mundo de los libros para abrirles una ventana a la imaginación, al descubrimiento, a la exploración y a la palabra.
Leer en compañía
Para que un chico pequeño se interiorice en un libro se requiere la presencia de un adulto como relator.
En los cuentos infantiles, las ilustraciones son las protagonistas y hablan por sí mismas, pero el relato del adulto dándole “vida a las imágenes”, puede resultar cautivante –sobre todo si viene cargado de afecto- porque ya se predispone al niño a considerar a la palabra como algo relevante para comunicarse y disfrutar.
Los libros deben estar en el día a día
Igual que los juguetes a predisposición de los menores, hay que armar una pequeña biblioteca infantil accesible para que elijan un libro cuando lo deseen.
Se ha constatado por diversas investigaciones que el chico que empieza a tener contacto con los libros desde muy pequeño, antes de aprender a leer, simplemente ojeándolos, se encontrará más preparado para los estudios y en la vida en una forma general, ya que se favorece su concentración y actitud de búsqueda.
Enseñar con el ejemplo
Si los menores ven que sus padres leen y disfrutan, valoran y respetan los libros, es muy posible que hagan lo mismo.
Es muy importante presentarles el material de lectura a través del juego y no como una obligación: el fin principal debe ser el disfrute.
La participación de los padres es fundamental para incentivar el deseo e interés personal por los libros.
Lenguaje
Es sabido que desde el primer día hay que hablarles a los bebés. Los libros son un excelente medio para enriquecer su lenguaje, invitarlos a comunicarse, aportándoles pensamiento y vocabulario.
Si bien el niño al principio no comprende qué se le dice, sí comprende el cómo. Por eso es fundamental el tono con el que se dirige a él y /o se le lee.
Libros según la edad
· Hasta los dos años
Para los más chiquitos deben ser ricos en ilustraciones e imágenes de modo que puedan visualizar el relato; tienen que ser muy poco extensos y de plástico, tela o cartón, de modo que les permita jugar libremente y no se rompan; es recomendable que el texto invite a los niños a participar, experimentar e involucrarse.
Cuando se les lee hay que ponerle voz a cada personaje o situación e invitarlos a que creen los propios sonidos.
· De los 2 a 4 años
Aunque no sepan leer, los libros deben atraerlos por formas originales o colores vivos.
Un papel, fibras, témperas, los invita a recrear la historia. Y es muy importante lo siguiente: ofrecerles un espacio para escuchar sus preguntas y opiniones a partir de lo leído, de modo de propiciar su espíritu crítico y su imaginación.
· De los 4 a los 7 años
Hay que activar su imaginación con historias verosímiles, que estimulen su creatividad a la hora de pensar los finales y que caractericen a los personajes.
· De los 7 a los 9 años
Los chicos prefieren relatos de “buenos y malos”, de oposiciones y peligros, que desarrollen su capacidad imaginativa.
· De los 9 a los 12 años
Eligen historias que les permitan conectarse con sus miedos para enfrentarlos.
Pueden convertirse en lectores de relatos de aventuras, terror, ciencia ficción y tramas románticas.
Fuente: Lic. Carolina Micha, especialista en desarrollo infantil, argentina