¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Periodistaaldia escriba una noticia?
•Se cree que hasta el 20% de la población infantil puede sufrir alguna alteración visual
El desarrollo integral del niño depende en gran parte de la correcta evolución de su visión. El proceso de maduración visual se inicia en el nacimiento y tiene su máxima expresión a los cuatro años de edad y después decrece paulatinamente hasta los 8/9 años, aproximadamente.
Tanto el final como el inicio del curso escolar son momentos muy buenos para realizar una exploración de optometría completa y asegurar así un buen rendimiento del niño durante el año escolar.
La primera exploración visual del niño corresponde tanto al neonatólogo pediatra como al oftalmólogo para detectar posibles anomalías estructurales oculares congénitas u otras patologías como la retinopatía de prematuridad.
Según el Dr. Hernán Salazar Director científico de Óptica Alemana “Actualmente existe un consenso de que entre el año y los dos años de vida es conveniente realizar un examen ocular completo por parte del especialista para poder evaluar el segmento anterior y posterior del globo ocular, detectar posibles defectos de refracción y valorar el estado de la motricidad ocular para descartar la presencia de estrabismo”.
La medida de los posteriores controles oculares depende de los hallazgos de esta primera exploración y, posteriormente, a pesar de que no haya patología ocular y sintomatología aparente, es conveniente realizar controles anuales hasta los 7/8 años, periodo en el que finaliza el aprendizaje visual.
¿CUÁLES SON LAS ALTERACIONES OCULARES MÁS FRECUENTES EN LOS NIÑOS?
Miopía: Ver bien de cerca y mal de lejos. Es la enfermedad visual más común entre los niños. Pueden rascarse mucho los ojos tratando de enfocar objetos o personas que están lejos de él.
SEÑALES DE ALARMA
Si observamos que el niño tiene ciertos comportamientos o manías cuando tiene que distinguir algo de lejos o de cerca, es posible que presente un problema de agudeza visual. Algunos de los hábitos que nos pueden indicar que un niño no ve correctamente son:
Estar atentos a estas señales es fundamental tanto para los padres como para los educadores. En la fase de aprendizaje y muy especialmente cuando los niños empiezan con la lectura y la escritura, sus avances pueden verse muy penalizados por problemas de visión.
A partir de los nueve años de edad de los niños, aunque no haya patología ocular ni sintomatología evidente, se deben realizar controles optométricos anuales hasta la mayoría de edad, donde ya es posible analizar otras alternativas en caso de dependencia de corrección óptica, como puede ser la cirugía refractiva.
CONSECUENCIAS DE UNA FALTA DE CORRECCIÓN VISUAL
Los problemas asociados a un defecto visual no corregido pueden ser refractivos o de graduación, entre los que se incluyen la hipermetropía, el astigmatismo y la miopía. Estas alteraciones representan el 20 por ciento de los casos en la edad escolar. Cuando los defectos visuales no están bien corregidos, derivan en otros problemas como el ojo vago o la ambliopía y el estrabismo. Concretamente, éste último, representa el 12-15 por ciento de los casos en los años de la escolarización. Una buena corrección del estrabismo mediante cirugía nos va a permitir tener un ojo completamente funcional, no sólo corregido estéticamente, sino también a nivel visual. El riesgo del estrabismo sucede cuando uno de los ojos se desvía y pierde estímulo. Entonces, se convierte en un ojo vago. En otros casos, el ojo vago se produce cuando existe una gran diferencia de graduación entre los dos ojos, es decir, uno está bien y el otro es muy miope. Esto se soluciona con sistemas ópticos y entrenamiento visual.
RECOMENDACIONES
No auto medique al niño. Si constantemente se queja de dolores o problemas en sus ojos, llévelo a consulta con el optómetra.
¿CÓMO ESTIMULAR LA VISIÓN DE UN BEBE?
Tener en el cuarto muñecos y móviles de diferentes materiales y colores.
Combinación de colores como lo es el rojo, el azul y amarillo.
¿CÓMO ESTIMULAR LA VISIÓN DE LOS NIÑOS ENTRE UNO Y DOS AÑOS DE EDAD?
Tener juguetes de datos, encajar y apretar que requieran una respuesta.
¿CÓMO ESTIMULAR LA VISIÓN DE LOS NIÑOS DE TRES A CINCO AÑOS?
Seguir las líneas de arriba abajo, de izquierda a derecha.
Relacionando objetos con cada uno de sus nombres.
LOS NIÑOS Y LA LUZ AZUL
Los niños están creciendo en un mundo digital, por lo que la tecnología está integrada en sus vidas. Laptops y teléfonos celulares, están disponibles para que los niños exploren el mundo tecnológico, es importante explicarles detalladamente cómo pueden prevenir un daño visual a futuro por su uso excesivo.
La era digital ha traído grandes cambios a todas las actividades que realizan a diario. Ya es muy común verlos jugar permanentemente con Smartphones, consultar redes sociales en el computador o bien entretenidos con consolas de juegos, sin tener en cuenta que estos dispositivos emiten un tipo de luz muy energético que genera un efecto nocivo a la salud visual a mediano o largo plazo.
En los niños, la exposición prolongada a estos dispositivos electrónicos, afecta sus ojos de manera directa, pues, son más transparentes y sensibles.
Sabemos que solo tenemos dos ojos para toda la vida y como afortunadamente cada vez la esperanza de vida es mayor, debemos tomar este asunto con toda seriedad. La protección con el debido tratamiento en los lentes de las gafas demuestra que las retinas protegidas por estos filtros son más sanas, más gruesas y en conjunto mucho mejor conservadas.
Con este tratamiento preventivo todo son ventajas porque no solo ayuda a conservar sanos los ojos, sino que ayudar a tener una mejor visión y en el caso de los niños y su exposición a las pantallas digitales les permite una visión más confortable y relajada.