¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Modesto Rodriguez escriba una noticia?
La visita del Presidente de los Estados Unidos Barack Obama a Cuba, ha puesto en evidencia las dificultades que tendrá la dictadura de los hermanos Castro en hacer el transito hacia formas democráticas de convivencia y de gobierno. Por mas que las añoranzas de los llamados pensadores de la izquierda latinoamericana quieran disfrazar el tipo de régimen que impera en la isla hace mas de 55 años, esta es una dictadura pura y dura donde los valores fundamentales de la democracia son pisoteados diariamente. Democracia significa el derecho a la libertad de expresión y asociación, lo que ha sido pisoteado por décadas por el régimen comunista de Cuba, estos son valores universales que distinguen los regímenes democráticos del totalitarismo. En un régimen totalitario como el de Cuba, suceden situaciones como las ocurridas el pasado domingo, el mismo día de la llegada de Obama, cuando la tradicional caminata de las ¨damas de blanco¨, grupo de disidentes que tienen familiares encarcelados por sus ideas políticas, fue atacado en plena calle y mas de 200 de sus miembros encarcelados. Esto es una violación a la libertad de reunión y asociación que existe en todos los países decorativos, en Cuba sin embargo, estas libertades son entendidas como un desafío para el régimen reinante, por lo que son reprimidas en forma severa. Existen diferencias muy evidentes en cuanto a la visión que tienen los que gobiernan Cuba y el concepto de democracia que existe en el resto del mundo. En la rueda de prensa efectuada por ambos mandatarios después de su entrevista privada, Obama planteó cambios en el tema de los derechos humanos que deben mejorar a medida que avanza el cambio de relación entre Cuba y su país. Raul Castro sin embargo, planteó que la política de derechos humanos de su régimen tiene que ver con la educación y la salud, no dejando entrever la mas mínima posibilidad de que haya una distensión en el duro régimen político a que tienen sometido al pueblo cubano. Es decir, se mantienen los mismos puntos de vista diferentes entre los dos países en el aspecto político, pero el presidente de los Estados Unidos dejó claro que su país no intervendrá par presionar a que haya un cambio de régimen político y que esto lo decidirán los cubanos. Lo que no explicó Obama, es como va a decidir su suerte el pueblo cubano, cuando hace mas de 6 décadas no accede a las urnas para escoger a un gobernante que apoye la mayoría, y en cambio cualquier disidencia es reprimida en forma brutal con la cárcel y la exclusión de la sociedad. De todos modos Cuba tendrá que evolucionar hacia un sistema político mas abierto, será la naturaleza por medio de la desaparición de los Castro, uno cumplirá 90 años y el otro tiene 84, la que dará por terminado el ciclo político que comenzó en 1959. Por esto la intención de los Estados Unidos encabezados por Obama, no tiene nada que ver con temas políticos ya que la apertura esta garantizada en muy poco tiempo, el centro de la cuestión es abrir un nuevo mercado para las empresas norteamericanas ansiosas por invertir en un territorio, que como el cubano, está a solo 90 millas de sus costas. Y Cuba esta en este momento desesperada porque lleguen empresas a su territorio con los dolores suficientes para mantener a flote su debilitada economía, en un momento en que naufraga la revolución chavista de Venezuela. La isla se ha quedado sin mas alternativa que rendir pleitesía a su enemigo jurado, los Estados Unidos, como forma de sobrevivir aunque no se produzcan en lo inmediato cambios políticos que beneficien a los cubanos que viven en la isla. Una necesidad mutua, un acercamiento mas simbólico que practico, un maquillaje para producir dólares y un presidente norteamericano, que como Obama, no tiene nada que perder con el acercamiento y mucho que ganar oponiéndose al embargo, que a fin de cuentas no ha servido para nada.