¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lolamontalvo escriba una noticia?
Imagen de Pixabay: PublicDomainPictures
Cross-match o prueba cruzada es un protocolo inmunológico que busca conocer la certeza de compatibilidad entre donante y receptor y se realiza para decidir a quién se le va a trasplantar un órgano o tejido. Antes de explicar en qué consiste esta técnica vamos a explicar de forma breve y sencilla ?muy simplificada, dado que es un sistema con un funcionamiento muy complejo? en qué consiste el sistema inmunológico de nuestro organismo.
Sistema inmunitario humano ¿Qué es? Nuestro sistema inmunitario es el encargado de mantener nuestros tejidos sanos y protegidos de todo ataque extraño, bien de agentes patógenos (todo tipo de microorganismos como bacterias, hongos, virus, parásitos) como de toda sustancia extraña que pueda agredir o dañar nuestro cuerpo. Este sistema está formado por órganos, tejidos y células. Órganos que forman parte de nuestro sistema inmunitario : médula ósea, timo y sistema linfático, fundamentalmente. También se debe añadir la sangre, dado que es ella la que llega a todos órganos y tejidos para poder defenderlos y en ella se transportan los elementos fundamentales de nuestro sistema de defensa. Véase imagen, Medline Plus, https://medlineplus.gov/spanish/immunesystem.html
El sistema inmunológico se forma durante la etapa fetal. En esa etapa se produce el reconocimiento de nuestro propio sistema de tejidos, cuyo fin es hacer un registro de las sustancias que nos forman para después poder reconocerlas como propias. ¿Qué se consigue durante el desarrollo del sistema inmune en la etapa fetal? En este periodo se identifican nuestros tejidos y estructuras como propios para poder defenderlos de tejidos y sustancias ajenos. Cuando el individuo nace, el sistema inmunitario irá adaptándose al entorno que nos rodea, objetos, sustancias... a los que irá conociendo y tomando contacto y poder así tolerarlos: alimentos, sustancias químicas, pólenes, ropas y tejidos... A veces, el sistema inmunitario no reacciona bien frente a ciertos tipos de sustancias cotidianas y aparecen las alergias (las alergias pueden aparecer casi durante toda la vida). La respuesta inmunológica frente a patógenos también puede tener memoria, es decir, una vez haya tenido contacto con una sustancia extraña que ha considerado enemiga, genera una serie de mecanismos de defensa que perduran en el tiempo. Este es el mecanismo que aprovechan las vacunas: mediante la administración de vacunas se pone al individuo en contacto con sustancias pertenecientes a microorganismos. Las sustancias frente a las que reacciona nuestro sistema inmunitario se llaman antígenos (Ag) que se pueden fabricar de forma artificial en los laboratorios, sin tener que administrar el microorganismo patógeno, por eso las vacunas son tan seguras. Al entrar esos antígenos en contacto con nuestro sistema inmunitario éste reacciona desarrollando una defensa completa como si de verdad fuera un agente infeccioso. Ello permite que si un día ese patógeno entra en realidad en nuestro cuerpo con intención de infectarlo, las defensas ya están formadas y preparadas y la enfermedad no se desarrolla o, si lo hace, será muy débil o atenuada. Esto es lo que se conoce como inmunidad inducida por vacunas . Este sistema de inmunidad inducida no es posible lograrlo con todos los agentes microbianos patógenos, por ello no existe vacuna para todas las infecciones producidas por microorganismos que nos producen enfermedades, como por ejemplo el sida, el paludismo o la tuberculosis.
¿Cómo nos defiende el sistema inmunitario? El sistema inmunitario, que ya conoce nuestras propias sustancias y tejidos, es capaz de reaccionar frente a sustancias extrañas a las que puede identificar como peligrosas; es lo que sucede con los microorganismos patógenos. Para defendernos el sistema inmunológico dispone de células (glóbulos blancos o leucocitos) y varias sustancias que podrán actuar de forma coordinada :
[1] También se le conoce como CPH, Complejo Principal de Histocompatibilidad...
¿Cómo se realiza el cross-match? El cross-match es el término inglés que determina lo que se conoce en español como pruebas cruzadas . Consiste en tomar muestras de sangre tanto a donante (4) como a receptor y mezclar el suero del receptor con los linfocitos del donante. Se realiza en laboratorio y sus resultados determinan a quién se le va a realizar un trasplante y a quién no con el tejido u órgano del donante que haya surgido. ¿Qué se busca? Lo que se pretende con esta prueba es determinar si la sangre del receptor tiene anticuerpos contra las células del donante. ¿Cómo se da el resultado? El resultado se daría como positiv o o negativo
¿Qué puede condicionar que el cross-match sea positivo, por qué puede dar positivo? Es lógico interpretar que un cross-match que resulte positivo se debe a que ha existido un contacto previo entre el posible receptor y unas células similares en sus antígenos HLA del donante. Esto puede ser debido a que el posible receptor está hiperinmunizado porque ha tenido una de estas situaciones:
1. Nuestro sistema inmunológico está formado por células, órganos y tejidos y su función es proteger al cuerpo de ataques extraños, bien en forma de microorganismos patógenos bien por sustancias o células extrañas2. Todos las personas tenemos un sistema de tejidos propio, con un complejo sistema de antígenos en la superficie de las células que nos identifican como propios dentro de nuestro organismo, de reconocerlos se ocupa el sistema inmunológico. 3. Este sistema es lo que se conoce como CMH, que dentro del sistema de trasplante el tipo de CMH que nos interesa es el HLA. Ambos son independientes y diferentes del sistema de grupos sanguíneos, AB0 y Rh que solo afecta a los glóbulos rojos.4. La prueba conocida como cross-match o pruebas cruzadas busca establecer si el cuerpo del posible receptor de un trasplante presenta anticuerpos frente al sistema CMH-HLA del donante. Ø Si el resultado es negativo, indica que SÍ se puede realizar el trasplante Ø Si el resultado es positivo, indica que NO se puede realizar el trasplante porque el posible receptor está inmunizado de forma concreta contra las células del órgano donante.5. Tener un resultado positivo en el cross-match puede deberse a que se ha recibido un trasplante previo o a que se ha recibido transfusiones con anterioridad.
La bibliografía consultada en el presente artículo ha sido:
También en: Peter Parham Ed. Médica Panamericana, 2006 Capítulo 3: «Reconocimiento del antígeno por los linfocitos T» página 71 y ss. ( 3) Peter Parham. Ed. Médica Panamericana, 2006 página 92 y ss ( 4) A veces, del donante no se toma sangre sino tejidos que contengan linfocitos, como ganglios o bazo. Obtenido de: Histocompatibilidad en trasplantes , Manuel Muro, María R. Álvarez-López, María R. Moya-Quiles en Manual sobre donación y trasplante de órganos, Publisher: Aran Ediciones (2008), Editores: P. Parrilla, P. Ramírez, A. Ríos, pp.603-616
Esto es todo. Espero que este tema os resulte útil y que yo haya sido de hacerlo comprensible para los que no están habituados.
Y, por ahora, nada más. Cuidaos, por favor...