¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Beuys escriba una noticia?
5 de julio elecciones en México, un ejercicio electoral diferente, un nuevo invitado, el voto nulo y así lo ejerci
Hoy, 5 de julio del 2009, se llevaron a cabo las llamadas elecciones intermedias en nuestro país, donde se jugaron distintos puestos tanto locales como federales. Este ejercicio electoral parecía que iba a ser uno mas, unas elecciones insípidas, con un mayor desinterés de la sociedad por participar; con el plus de manejarse bajo las nuevas leyes aprobadas por la mas reciente reforma electoral.
Todos estos ingredientes nos daban la receta perfecta para tener unas elecciones totalmente sin interés por parte de la ciudadanía, pese al valor de poder elegir a nuestros diputados federales o en el caso de algunos estados gobernador.
Todo esto cambio hace algunas semanas, donde un nuevo factor le dio un nuevo valor de análisis a estas elecciones, me refiero por supuesto a los movimientos del voto nulo, movimientos que nacieron bajo la luz de los medios cibernéticos de información, mediante los cuales las voces de los ciudadanos se empezaron a oír, como una forma de protesta ante un sistema partidista muy deteriorado. La discusión del voto nulo, llevo a alzar un debate entre su funcionalidad, su utilidad y sus repercusiones que legitimaran las voces de desencanto del pueblo mexicano.
Fue así que este domingo 5 de julio del 2009, me levante temprano, desayune con mi familia como normalmente lo hacemos los domingos, fuimos hacer algunas compras al mercado y cerca de las 12 de la tarde nos dirigimos a la casilla electoral que nos correspondía, cuando llegamos lo primero que observe que había poca gente, mas bien diría casi no había gente, si acaso una señora de edad avanzada que estaba votando justo cuando llegamos; sin demoras me acerque a la primera mesa para que me registraran y me dieran mi boleta, era la boleta de diputados federales, le di una ojeada a los nombres de los candidatos y reafirme mi postura hacia el voto nulo, ya que los nombres que ahí leí no me significaban absolutamente nada y mucho menos las vanas propuestas de los partidos que los respaldan, así que entre a la mampara, tome mi crayón y tache todas las opciones con un sin fin de rayones, sin mas que hacer en ese espacio reducido de plástico y colores de partidos, doble mi boleta y la deposite mi voto en la urna, regrese a la mesa donde me aplicaron la famosa tinta indeleble (aportación de México a la democracias del mundo, que ironía), me regresaron mi credencial para votar y acudí a la segunda mesa, que en el caso de la Ciudad de México era de diputados locales y jefes delegacionales, repetimos el mismo ritual de registro y entrega de boletas, meterme en la mampara y volver a votar, en esta ocasión con un tono de buen humor, en una boleta propuse a mi candidato independiente “El Santo, Enmascarado de Plata”, tome mi otra boleta y ahora la decisión se me hizo mas difícil ahora por quien votar, tenia un par de opciones: Polo Polo o Jojojorge Falcón, pero al final de mi debate personal, llegue a una contundente conclusión, que me llevo a votar por “El Ratón Crispín” por que se me hizo menos rata que todos los demás candidatos registrados en mi boleta, una ves mas doble mis boletas las deposite en sus correspondientes urnas, regrese por mi credencial y una nueva aplicación de tinta indeleble, ahora todo era cuestión de esperar, regresamos a casa, donde preparamos las correspondientes botanas para ver el partido de fútbol, México vs Nicaragua.
Un nuevo factor le dio un nuevo valor de análisis a estas elecciones, me refiero por supuesto a los movimientos del voto nulo
Paso el día sin ninguna novedad, hasta que empezaron a salir los primeros datos de las encuestas de salida, el resultado que mas me interesaba no era quienes iban a ser los ganadores, sino lo que me interesaba era el conteo de votos nulos.
Así llego a su fin un día electoral en mi país, donde ya caída la tarde noche, los diferentes medios de comunicación empezaron a dar los primeros conteos de las encuestas de salida y del sistema preeliminar, dándonos los números ya muy difíciles de cambiar, donde el gran ganador fue el PRI, dejando como al gran perdedor al PAN, el PRD se enfrento a su realidad de una izquierda desteñida regresando a su habitual puesto de tercera fuerza, el Verde como parásito aliándose con quien sea el mejor postor, se quedo con el cuarto puesto, y una gran noticia, la quinta fuerza política del país fue el voto nulo con una tendencia de el 6%.
Que nos dice esto, que el numero de votos nulos se duplico con relación de las ultimas elecciones, pero mas que datos y números; y aunque muchos piensen que este porcentaje de voto nulo, sigue siendo mínimo; me doy cuenta que al final del día como ciudadano si cuento con mecanismos que de alguna forma me permiten alzar la voz y que esta sea oída, también me doy cuenta que nuestra joven e imperfecta democracia, si tiene elementos por si misma, para que cada ves se vaya fortaleciendo con una conciencia ciudadana de no solo protestar y quejarse por lo que pensamos que esta mal, sino que también tenga presente la necesidad de ser participe y responsable dentro de nuestro papel como ciudadanos.
Esperemos que este ejercicio del voto nulo, no solo se quede como una estadística perdida, sino que realmente ese pequeño gran 6% porciento se convierta en la punta de lanza de una motivación de los partidos por realmente cambiar sus modos y formas de gobernar, para llegar a una verdadera democracia, así como también darnos cuenta que si podemos alzar la voz y hacerles ver que estamos presentes como la principal fuerza social llamada “México”.
Esperemos que este ejercicio del voto nulo, no solo se quede como una estadística perdida