¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
El gobierno del presidente peruano Alan García es incapaz de manejar una crisis, lo cual quedó de manifiesto en el conflicto que se generó en la provincia de Bagua, donde murieron 33 personas, dijo hoy el politólogo Dennis Chávez. En su estudio "Gobernabilidad y crisis", divulgado este lunes, el analista aseveró que "transcurrieron más de dos meses de protestas sociales (en Bagua) y el gobierno (peruano) no supo ni pudo manejar esta situación de crisis". Añadió que la gobernabilidad en este país sudamericano tiene que ver con la legitimidad del ejercicio del poder porque "la población acepta la autoridad cuando se siente representada". Un total de 33 personas, en su mayoría indígenas, murieron en Bagua el 5 y 6 de junio pasados en una sublevación de nativos amazónicos, quienes se enfrentaron a la policía en el marco de sus protestas para que se anularan leyes que, según ellos, dañan sus ecosistemas. Chávez, miembro de la Asociación Civil Ramón Castilla, indicó que esos acontecimientos en la Amazonia ponen en discusión nuevamente el problema de la gobernabilidad en Perú, además de una falta de respuestas a las protestas sociales. Aseguró que actualmente existen focos de violencia social en diferentes regiones andinas peruanas. Consideró que, en particular en Bagua, la violencia social obligó al gobierno de García a ceder en sus decisiones políticas con la anulación de varios decretos que eran rechazados por los nativos amazónicos. "Ha sido una alternativa necesaria para tratar de neutralizar la violencia que procura extenderse a otras regiones del país", afirmó el politólogo. Advirtió que si la población constata que no forma parte del sistema donde se ejerce el poder y, por el contrario, es marginada y excluida, desarrolla un sistema de poder propio o alternativo para establecer un orden social. "Esto es lo que ha ocurrido con la población nativa, históricamente marginada y excluida del Estado peruano", dijo Chávez, tras lo cual recordó que todos los gobiernos han tratado de colonizar la Amazonía sin tomar en cuenta a la población nativa, sus derechos e intereses. Acotó que, "sin embargo, en esta población se ha desarrollado un sistema de poder con liderazgo cosmopolita, una mayor diferenciación social y una cultura ciudadana de considerarse personas con derechos a ser tomados en cuenta". Recalcó que la gobernabilidad fracasa cuando se desconoce el sistema de poder existente en una población y, de manera autoritaria, se trata de imponer decisiones que dicha población no considera legítimas. Frente a esta situación, puntualizó Chávez, es necesario el diálogo y el acuerdo consensuado. "Es muy importante y trascendente la decisión del gobierno de aceptar las demandas de los nativos de la Amazonía y derogar los llamados decretos de la selva, porque significa reconocer al otro o a los otros y que tienen derechos propios", acotó. El politólogo instó al gobierno peruano a poner fin a la discriminación y exclusión de la selva y de otras regiones de este país sudamericano. Consideró que este plan integral para el desarrollo de la Amazonía debe incluir los servicios educativos, la salud, las carreteras, el mercado y los centros de producción.