¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Zonaboom escriba una noticia?
SPOILER WARNING!!
(Duh!)
Cuando en 1964, al bueno de Stan Lee (Si, si, ese señor tan graciosete que sale en todas las películas de Marvel, que jodío) se le ocurrió la idea de un nuevo vigilante callejero, que además poseía una discapacidad (algo novedoso en los superhéroes de la época), dudo mucho que tuviese idea de que su 'Hombre sin miedo' llegaría a protagonizar uno de los churros más grandes que haya dado la pantalla grande con un hombre en mallas como protagonista.Me refiero, obviamente, a la infame 'Daredevil' de 2003, protagonizada por Ben Affleck y dirigida por el simpático de Mark Steven Johnson (el cual ha defecado dirigido otras joyas como 'Elektra' y 'Ghost Rider' ) de la cual no voy a hablar aquí, pero siempre está bien mencionarla. (Después nada puede ser peor)
Tras aquel fiasco y el posible ataque cardíaco que tuvo Stan Lee , poco o nada se podía hacer por la imagen del héroe de Hell's Kitchen.Y casi 10 años después, con los derechos de vuelta en Marvel Studios, un nuevo proyecto se empezó a fraguar en las oficinas de La Casa de las Ideas. Un nuevo proyecto que tenía como meta devolvernos al señor de la doble D como se merecía, por todo lo alto y además, introducirlo en el Universo Cinematográfico de Marvel, para que no se sintiese solito en el mundo. Y finalmente, de la mano de Netflix (bendita Netflix, ven a España cariño) , se estrenó hace un mes y pudimos verla.
" Escuchame, yo soy el monstruo al que los hombres vivos matarían. Yo soy Drácula."
¿Cómo enfocar esta crítica sin parecer un fanboy? Esa pregunta me he estado haciendo mientras escribía el prólogo, y es que no hay nada en esta serie que no me guste, así que por si aún teníais dudas, os lo adelanto (SPOILER WARNING): Me ha gustado, mucho.
Con una ambientación tan oscura que le sirve a la serie para desligarse del resto del UCM (Universo Cinematográfico de Marvel, que es muy largo y me da pereza escribirlo siempre, bale, si? oc ), es apasionante la forma en que las "tenebrosas" calles de Hell's Kitchen te atrapan y te hacen sentirte parte de este barrio de New York, donde la mayoría de escenas se desarrollan en la noche o en lugares oscuros, la poca iluminación que tiene da la sensación de ser un alumbrado callejero, o unos carteles publicitarios como el que no deja dormir al pobre Matt Murdock (oh, wait) y eso es, sinceramente maravilloso, dotando a la serie de una intensidad y una sensación de tensión constante que solo las sombras pueden aportar, el no saber que hay en cada callejón.No imagino una mejor forma de traernos Hell's Kitchen.
Uno de los puntos fuertes de esta adaptación del personaje es, claramente, su guión. Porque si ya os hablaba antes de la tensión que producía el entorno, no es nada en comparación con este guión y lo que produce.Esta novela negra perfectamente escrita, que te hace encariñarte y odiar a los personajes a los pocos minutos de empezar a verla, que representa el sufrimiento que un héroe a pie de calle tiene que sufrir, porque Iron Man y Capitán América están lejos y los problemas planteados en la trama de toda la primera temporada están más lejos aún de las motivaciones de un superhéroe por salvar el planeta, son más mundanos, más fáciles de encontrar en nuestro barrio, más working class , son muy reales, y muy crudos, quizá un pelín exagerados porque al fin y al cabo, es una serie de ficción.
"Stay away from our hood, nigga!"
Pasando a otros aspectos de guión, vayamos a los personajes/actuaciones:Pocas veces en mi vida he podido presenciar unos personajes tan bien construidos, tan orgánicos, tan reales. Y es que hasta el propio villano, Wilson Fisk (alias Kingpin) interpretado maravillosamente por Vincent D'Onofrio, está tratado de una manera magistral, lo cual me hace preguntarme ¿es necesario una serie de televisión para que Marvel Studios empiece a prestar atención a sus villanos y a hacerles destacar?
Si, es cierto, a todos nos cae bien Loki y Ultrón y sus jocosos chistes pero sigue sin ser un villano tratado con tanto mimo como este personaje. Con un episodio enteramente dedicado a su persona, nos presentan a un villano que más que un villano es una especie de "anti-héroe" villanesco, que solo quiere lo mejor para su ciudad y, en ciertos momentos, te hacen comprender sus motivaciones y sus formas de actuar. Eso si, si os abre la puerta para entrar en su coche...sed como decía vuestra mamá y no os vayáis con desconocidos, creedme, me lo agradeceréis. Matt Murdock es otro de los grandes, una versión muy cercana a los cómics, pero con un toque distinto que no sabría identificar. Charlie Cox (actor que lo interpreta) hace un trabajo genial con el personaje, y si se me permite decirlo, hace muy bien de ciego (No se si es que tiene una habilidad inigualable para perder la mirada o que, pero menuda maravilla señores).¿Que decir de la "parejita" de Foggy y Karen? De Foggy decir que lo quiero, es un soplo de aire fresco, es el punto cómico de la serie, es tal y como me lo imaginaba al leer los cómics, ayuda a relajar el ambiente en muchas situaciones (como cuando descubre que Daredevil es Matt) y es condenadamente divertido, gracias Elden Henson.Karen es la aportación femenina a nuestro trío de protas, es un personaje bastante castigado en la serie, y aún así siempre está ahí para levantar los ánimos, para limar las asperezas, para ser la detective de la historia, la temeraria (más que Daredevil). Otras menciones de honor deberían ser para Vondie Curtis-Hall como Ben Urich, el intrépido periodista del Daily Bugle que más de una vez se ha enfrentado con J. Jonah Jameson (el cual no aparece, ni su periódico por temas de derechos AY SONY QUE NO ERES BUENA) , y a Toby Leonard Moore como James Wesley, un personaje frío, enigmático y calculador, el cual es la mano derecha de Fisk hasta que muere.
"Te voy a dar una leche que vas a estar dando vueltas hasta mañana."
Y como en cualquier lugar donde haya un superhéroe hay villanos, pues de vez en cuando alguna pelea se desata, que si deja a las chicas forastero, que si la botella de whisky es mía, que si solo hay sitio para uno en este pequeño pueblo , y claro, hay que darse de hostias.
Pero que manera de grabar, que manera de pelear, que coreografías más perfectas tiene esta serie, QUIERO DARLE UN BESO AL COREÓGRAFO, extremadamente violentas y extremadamente realistas.
No lo cuento, os lo enseño (EN UNA SOLA TOMA, OJO CUIDAO AHÍ, EH?) :
La banda sonora, no es especialmente memorable, o al menos, no destaca, pero seamos realistas, la música de las series no suele ser precisamente la más resultona.
He podido escuchar un poco por mi cuenta, fuera del tener que estar pendiente a la historia y a los porrazos que se dan unos a otros y, salvo el tema de la intro, me parece bastante normalita, sin grandes temas, ni partes que mi cerebro quiera guardar.
En líneas generales, es una serie que considero imprescindible, una serie que cualquier lector de cómics debería ver (aunque no se sea fan del personaje), y que recomendaría a cualquier persona que tampoco esté muy puesta en el mundillo comiquero.
Es algo que yo no me esperaba, oscura, cruda, dura, violenta, inteligente, divertida, bonita a la vista ¿que más se puede pedir?
Una segunda temporada, eso se podría pedir...¿que bien que ya la hayan renovado, no? ¡Pues ea! ¡A vérsela quien no la haya visto aún!
Y quien ya la haya visto, me gustaría conocer vuestras opiniones en la sección comentarios, que opináis sobre la serie, ¿estáis de acuerdo conmigo?
Si lo estáis, fantástico, comentémosla amigablemente.
Si no...Volvedla a ver tantas veces como haga falta hasta que penséis como yo ;D ¿por qué?
Lo mejor
-Sus coreografías, magistrales.
-Un guión mimado hasta el detalle.
-Una ambientación oscura y peligrosa.
-Sus personajes.
-Wilson Fisk (si, él solito es un punto a parte)
Lo peor
-Algunas escenas se alargan demasiado.
-La banda sonora no se aprecia mucho, aunque tampoco es "la repanocha" .
-Solo tiene 13 episodios.