Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Enelcine.es escriba una noticia?

Crítica: Man on Wire

28/05/2009 11:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En 1974 el funambulista francés Philippe Petit se propuso atravesar la distancia que separaba las Torres Gemelas de Nueva York caminando sobre un alambre a 450 metros de altura

En 1974 el funambulista francés Philippe Petit se propuso atravesar la distancia que separaba las Torres Gemelas de Nueva York caminando sobre un alambre a 450 metros de altura. Este documental describe la ilegal aventura desde el momento en el que nació la idea hasta sus postreras consecuencias, repasando detalladamente el arduo proceso de planificación.

A cierta parte del público le resultan interesantes los documentales por la idiosincrasia propia del género: historias reales y objetivas contadas con la mayor crudeza posible. Otros, por el contrario, se alejan del género por sus clichés: miseria, sufrimiento, sobriedad narrativa y, en ocasiones, pobreza técnica. Ante eso, el documental que nos ocupa, juega con ventaja. Man on Wire, el segundo largometraje del director James Marsh (The King, 2005) relata las peripecias de un protagonista de carne y hueso pero, a su vez (y ése es su gran logro), nos habla de anhelos, de sueños, de esperanzas. Y todo ello con un más que cuidado envoltorio.

La cinta presenta de manera soberbia al alocado y aventurero funambulista Philippe Petit y su ciclópeo desafío. Para comprender en toda su magnitud el genio y la audacia del francés, la narración intercala (brillantemente) diferentes episodios de su juventud con la trama principal, la conquista del Skyline neoyorkino.

Man on Wire llega a nuestras salas dispuesto a dejar huella y a darnos fuerza para conquistar nuestros propios sueños

Junto al genial acróbata, se nos muestra la cohorte de cómplices de lo que fue llamado ‘El crimen artístico del siglo XX’. Todos ellos contribuyen a la riqueza testimonial del documento y aportan su granito de arena a la trama, logrando algunos momentos realmente emotivos. No puedo dejar de mencionar la banda sonora del extraordinario Michael Nyman, una maravilla musical plena de emotividad y rebosante de idealismo. Por último, destacar la ejemplar narrativa no lineal plagada de flashbacks y saltos entre tramas, y la interesante mixtura de estilos visuales. Todo ello consigue aumentar el interés dramático de la obra y no es, como en tantas otras ocasiones, un mero fuego de artificio.

En conclusión: tras cosechar multitud de premios, entre ellos el Oscar a mejor documental, Man on Wire llega a nuestras salas dispuesto a dejar huella y, lo que es más importante, a darnos fuerza para conquistar nuestros propios sueños (por complejos que parezcan). Un colosal ejemplo de esfuerzo, ilusión y ganas de vivir.

  • Nos gusta: el protagonista, un auténtico showman. La excepcional banda sonora de Michael Nyman. La narración: fluida, variada, intrigante.
  • Nos disgusta: que el público no se interese por su aspecto documental. La escasez de salas que le prestarán atención.
  • Puede que te guste si viste: The Man Who Walked Between the Towers (2005) de Michael Sporn.

NOTA: 8 de 10


Sobre esta noticia

Autor:
Enelcine.es (39 noticias)
Visitas:
7580
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.