Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mario Holguín escriba una noticia?

Crisis Global del Transporte de Mercancías y Alimentos e impacto en la Seguridad Vial. SEGUNDA PARTE

07/06/2022 23:14 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Situación de los operadores del transporte en el sistema de suministro global, crisis alimentaria, inflación y seguridad vial en tiempos de pandemia

Crisis Global del Transporte de Mercancías y Alimentos e impacto en la Seguridad Vial.SEGUNDA PARTE

Mario Holguin /PresidenteFundaReD

RepublicaDominicana

7 de junio de 2022

En la exposición anterior, planteabamos la delicada situación en materia de seguridad vial que se viene llegar con las crisis conjugadas de la salud, la economia, el sistema de suministros de bienes y servicios basicos y la guerra Rusia-Ucrania.

Una latente crisis alimentaria de dimensiones impredecibles en cuyo sistema está el transporte como componente fundamental. y que la falta de capacitacion de sus operadores traería enormes cambios en las estadisticas de victimas en carretera de no tomarse las medidas pertinerntes y oportunas.

Los camiones y sus conductores tienen un peso muy importante en la Seguridad Vial Global ya que ocasionan siniestralidades realmente espantosas. Las causas de los siniestros son multifactoriales, sin embargo, la fatiga y la ansiedad por pasar más tiempo juntos a sus familiares y cumplir con algunos compromisos personales tenemos que tomar en cuenta. Es por el tema de la seguridad vial por donde precisamos plantear algunas soluciones a la problemática más adelante basados en experiencia de mejores prácticas de políticas públicas. 

 

Lo cierto es que los organismos oficiales en República Dominicana registraron 464 víctimas fatales desde el 2016 al 2020 por este tipo de vehículo, traducidas en miles de años de vida productiva perdidos.

 Pues, tras cualquier crisis manifestada es normal que la demanda en los consumidores crezca y que asimismo suba la demanda de servicios de transportistas. De ahí que sea un tema de seguridad vial porque los organismos reguladores de la licencia de conducir son de seguridad vial y en la mayoría de los países no portar licencia un conductor es un delito grave contra la seguridad vial. 

Por tanto, identificada una crisis de este orden en los países más desarrollados que el nuestro, un gobierno del presidente Fernández debe tener una visión preventiva acorde con su proyecto RD 2044 ante un mundo globalizado y caracterizado por la rapidez con que fluyen las informaciones y el mercado interdependiente.  

Es importante tener presente que el 71% de la economía estadounidente es movida por estos conductores, cuya edad promedio es de 54 años. En el mundo tambien es ese el comportamiento estadístico de edad en los conductores de camiones, donde  entre 5% y 7% son menores de 25 años  y apenas un 2% son mujeres, pese a ser el género preferido en esta labor porque las mujeres reportan menos siniestralidad y menos infraciones de tránsito. 

Sólo en EEUU se reportan la falta de 80, 000 conductores de camiones en la actualidad, lo cual aumentará a 160, 000 en los próximos ocho años. En tanto que en España se afirma que  se necesitan 15, 000 conductores.

 En este sentido, el país más afectado del mundo es Polonia, que necesita más de 120, 000 conductores; en Alemania la cifra oscila entre los 45, 000 y los 60, 000; Francia necesita unos 43, 000, y el Reino Unido necesita unos 90, 000. En este último caso se ha agravado por las medidas restrictivas del Brexit y el COVID-19, según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático. 

En general, en europa se requieren cerca de 400, 000 conductores en estos momentos para satisfacer la demanda. 

Reino Unido enfrenta una de las crisis postpandémica más seria en lo que va de siglo, según perfila la situación de escasez de conductores de camiones, y que pese al reajuste salarial no ha sido suficiente para revertirla, al producirse una fuga de los europeos por el Brexit, como afirmamos anteriormente. Recién se creó un plan para visados temporales a fin de atraer conductores de otros países, el cual fracasó en su primer intento por las condiciones fiscales en ese país.

 Los estudios revelan que las causas principales de la escasez de conductores en el mundo son las siguientes:

 -- No se tiene vida familiar

-- jornadas largas

-- inseguridad en el camión por las noches

-- dormir poco afectando la salud sin posibilidad de atención médica oportuna

-- bajo salario

-- obligación de otras tareas como cargar y descargar mercancias

-- trabajo estresante por las condiciones de las carreteras y el tránsito

-- alto costo del permiso de conducir 

-- costo elevado de los carburantes, respuestos y servicios técnicos

-- alto costo de los seguros para los que son propietarios del transporte, entre otros.

 Estos factores conllevan a escacez de conductores que no aceptan trabajar bajo estas condiciones. 

 En lo que va de 2022 se recrudece la problemática creando tensiones globales de impredecibles resultados en la economía y en el sistema de abastecimiento. Se evidencian retardo en el desembarco y aglomeración de mercancias en los puertos, otros inconvenientes vitales que se desprenden de esta situación.

 Algo peor es el resultado de todas estas perturbaciones, la crisis inflacionaria que empieza a sentirse, sobre todo en los productos de primera necesidad, por los bloqueos en los puertos y el alza de los precios en los fletes.

 Una crisis en el suministro  de bienes y servicios arrastra una inflación galopante que pudiera tornarse en inaguantable para la población de bajos ingresos, como ya se empieza a reflejar por un sector de transportistas en extinción y de la población en general. Pero el mayor peligro es que en los países en desarrollo se produzcan situaciones de ingobernabilidad,

 Por, ejemplo, el desabastecimento en las gasolineras y otros sectores causando cierres de establecimientos es un fenómeno que se está dando en Reino Unido, algo que comienza a sentirse también en España.

 El panorama en la Madre Tierra pinta delicado en el sentido que se vienen generando una oleada de huergas y protestas de los camioneros sin límite geográfico en particular por el alza de los carburantes a causa de la invación de Rusia a Ucrania. Además  se agrega el costo de las multas que pueden llegar hasta 18, 000 euros cuando la infracción es grave a parte de sanción penal.

 Como alternativa, los camioneros catalanes bajo la consigna de que no son terroristas, sino transportistas, desarrollan un programa de paros del tránsito en carreteras españolas, abriéndole una guerra abierta al gobierno de Pedro Sánchez, pese a medidas de contingencias dictadas por éste que ha dividido el sector transporte.

Estas protestas afecta especialmente de manera inmediata la economía española.

 Con los últimos acontecimientos quedaron impactados en especial las empresas productoras, como las granjas de leche, que según datos llega a 130, 000; las fábricas de yogures; los puertos inicialmente colapsaron dando prioridad a las importaciones sin poderse realizar las exportaciones. Los supermercados afectados con el suministro de leche y pasta. Los mercados de abastos también sufrieron, y los efectos pronto se trasladaron a otros sectores, finalmente, los precios que se mantienen altos.

 El sector del transporte de mercancías se enfrenta a la quiebra en España. Sin camiones ni camioneros, el Gobierno se plantea instaurar la llamada 'Euroviñeta', un sistema de tarifas para los camiones de gran tonelaje. 

Con este sistema, los camioneros estarán obligados a llevar en

el parabrisas una etiqueta que acredite el pago especial de un peaje de acuerdo al peso del camión. Una medida que ya usan en Austria, Países Bajos y Finlandia.

Algo similar se ha tratado de implementar muchas veces en la República Dominicana con el sistema de pesaje en las estaciones de peaje de las principales carreteras. Lo cual significaría un duro golpe para el sector ya maltratado a nivel global.

 En EEUU en estos momentos se escenifican retrasos en la entrega de las mercancías que cruzan la frontera desde México, debido a las inspecciones de los diferentes organismos del Estado de Texas ordenadas por su Gobernador Greg Abbott, amparado en la orden de salud del Título 42 de la era de la pandemia que permite la expulsión rápida de los migrantes que cruzan la frontera.

Las frecuentes violaciones a las normas de seguridad vial, de la ley de migración y contrabando, detectadas desde el 2011 (Seguridad Viaria, MH), han obligado a las autoridades a implementar medidas de inspección vehicular poniendo en riesgo según el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, la cadena de suministro ya amenazada por otros factores mencionados anteriormente.

La guerra en Ucrania ha generado un nuevo panorama en el comercio global, al punto de que la Unión Europea ha restringido el movimiento de camiones rusos en su territorio.

La nueva situación ha obligado a los conductores mexicanos a protestar cerrando los puentes fronterizos de entrada a EEUU e intervenir la cancillería mexicana en búsqueda de soluciones ante el peligro que eso representa para el desarrollo del comercio binacional.

Panorama que nos recuerda en gran medida la situación transfronteriza de República Dominicana con Haití, la cual mantiene en vilo a los camioneros dominicanos por la situación política inestable del país vecino. En este caso matizada por los secuestros y manifestaciones delincuenciales. Pese a que desde nuestro territorio también se dan numerosos casos  de contrabando y trasiegos de vehículos, piezas y mercancías, principalmente. 

En el caso de los EEUU, La Secretaría de Relaciones Exteriores de México rechazó medida del Estado de Texas porque perjudica de manera importante el flujo comercial entre los dos países. 

Agregando el pasado 13 de abril que “como consecuencia inevitable de esta disposición, los comerciantes de México y Estados Unidos están perdiendo competitividad e ingresos considerables”. 

Abbott ordenó a las autoridades la detención e inspección en varios puntos de las carreteras de todos los camiones y autobuses que cruzan desde México hacia Estados Unidos, argumentando medidas de control migratorio y seguridad fronteriza para prevenir el trasiego ilegal de migrantes y drogas.

El traslado de migrantes ilegales normalmente conlleva a prácticas violatorias a las normas de seguridad vial en cuanto al número de ocupantes en los vehículos y a las condiciones inhumanas de movilidad.  

Las estadísticas revelan que, en el año 2021, hubo más de $661 mil millones en comercio entre EEUU y México, según datos del Censo de EEUU ya que por Texas pasa el 70% de la carga. 

Con referencia al caso nacional con Haití, nuestro socio comercial más cercano, el valor de las exportaciones para el 2021 alcanzó los US$958 millones de acuerdo a datos suministrados por el Ministerio de Industria y Comercio de República Dominicana.

Volviendo nueva vez al caso estadounidense, recientemente el proyecto de ley de infraestructura de 1 billón de dólares que aprobó la Cámara de Representantes de Estados Unidos asegura podría ayudar a amortiguar la escasez de transportistas. Esta legislación incluye un programa piloto de capacitación de tres años que les permitiría a los conductores de camiones comerciales cruzar fronteras estatales a partir de los 18 años. En la mayoría de los estados, los menores de 21 años pueden obtener una licencia de conducir para vehículos comerciales, pero las normas federales les prohíben manejar en rutas interestatales.

Mientras el Gobierno británico ha dispuesto 34, 5 millones de libras para entrenar a nuevos conductores de forma acelerada.

Cánada es socio nuestro, presenta dificultades en los embarques a causa de las protestas de los camioneros antivacunas. 

En el caso de Argentina se han detectado huelgas organizadas por los transportistas de grano en demanda a mejoras en las tarifas, normal abastecimiento de gas oíl, obras de infraestructura vial y seguridad.  

Se cuenta que Argentina vive momentos de tensión por los reclamos de los camioneros de la cadena de suministros en demanda de mejores condiciones de trabajo y alto precio de los combustibles. La escasez de productos en los supermercados ha ocasionado alza en los productos de consumo diario. 

También en Perú con bloqueos y enfrentamientos a la policía por el precio del carburante. Dichos acontecimientos recientes, estremecieron al Gobierno peruano obligado a declarar por decreto el jueves 14 de abril en curso un estado de emergencia en la Red Vial Nacional durante 30 días y restringir derechos constitucionales como el libre tránsito por las carreteras en medio de las protestas y movilizaciones contra el presidente Pedro Castillo que comenzaron con un paro de transportistas bloqueando carreteras.

Vale recordar que el denominado “Paro de los Camioneros” en octubre de 1972 en Chile influyó en la caída de Salvador Allende, para imaginar la fuerza social y económica que pueden acumular estos operadores.

 La realidad es que normalmente los sindicatos del sector incurren en cierres de vías importantes, situación que trastorna la movilidad y consecuentemente la actividad productiva nacional.

 Hoy día es también tenso el panorama chileno porque los paros que los camioneros escenifican son por inseguridad ciudadana, alza del combustible y crisis migratoria. A esto se le suma efectos de las protestas de los camioneros de Uruguay y Brasil por el paso hacia Chile en ocasión de las nuevas medidas sanitarias restrictivas para ingresar al país.

 Puerto Rico no escapa de la posibilidad de paros de operadores del transporte, motivando a las autoridades a gestionar anticipadamente una comisión de diálogo para negociar las demandas que se están formulando.

 Paraguay recorre el mismo camino de las protestas, pero involucrando a los sectores sociales por el alza de los combustibles. 

En definitiva es, que la escasez de conductores de carga amenaza con la interrupción de la cadena de suministros. 

Entre las soluciones planteadas por los países industrializados está la aceleración al mercado del camión autónomo, algo muy lejos todavía para la República Dominicana. Por lo que tenemos que implementar medidas tempranas más ajustadas a nuestra realidad. 

Nosotros sugerimos el desarrollo de programas que incentiven a los jóvenes con la participación de las empresas operadoras:

  1. considerando el costo de la licencia.
  2. Medidas que hagan menos dura la profesión como la de prohibir la carga y descarga de parte de los conductores.
  3. Baños con duchas, y un salón con aire acondicionado y acceso a internet.

 • Capacidad para transportar grandes cantidades de mercancía y artículos pesados.

• No tiene un impacto en el tráfico terrestre, por lo que también beneficia al medio ambiente.

• Baja tasa de accidentes.

No queremos finalizar nuestras reflexiones sin antes puntualizar la situación de Rusia y de China, la potencia comercial que se vislumbra ser la más grande dentro de poco tiempo desplazando a EEUU y a Rusia. Y es por demás un importante y próspero socio comercial de República Dominicana. 

Las noticias más recientes del Gigante Asiático dan cuenta de que los puertos y muelles presentan serias dificultades en la carga de contenedores poniendo en riego el mercado global, ya que en China se encuentran cuatro puertos de los cinco más grandes del mundo. 

 Sin dudas, la falta de camioneros y las largas filas de los transportistas orientales origina congestión en los puertos, cambios en la logística y por tanto retraso y alza en los precios. 

 Es que en China la política de covid cero está siendo demoledor para las cadenas de suministro global.

 La guerra en Ucrania ha generado un nuevo panorama en el comercio global, al punto de que la Unión Europea  ha restringido el movimiento de camiones rusos en su territorio, permitiendo solo el tránsito de carga  de medicamentos, alimentos y derivados del petrólea, según reportes periodisticos.

 En Polonia, Bielorrusia y Lituania se notan filas enormes  de camioneros retornando a territorio ruso.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Mario Holguín (221 noticias)
Visitas:
1026
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.