¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Acromegalia, un trastorno metabólico crónico en el cual hay demasiada hormona del crecimiento, causas, síntomas, tratamiento, expectativas, complicaciones, prevención
CRECIMIENTO ANORMAL DE HUESOS Y ÓRGANOS, HAY QUE TRATAR
EL TUMOR BENIGNO DE HIPÓFISIS
La acromegalia es un trastorno metabólico crónico en el cual hay demasiada hormona del crecimiento y los tejidos corporales gradualmente se agrandan.
Causas
Se presenta en aproximadamente 6 de cada 100.000 adultos y es ocasionada por la producción anormal de la hormona del crecimiento, una vez que se completó el desarrollo habitual del esqueleto y otros órganos.
La producción excesiva de la hormona del crecimiento en los niños produce gigantismo en vez de acromegalia.
La causa del aumento en la liberación de la hormona es, generalmente, un tumor no canceroso (benigno) de la hipófisis.
Esta glándula, que se localiza justo debajo del cerebro, controla la producción y liberación de varias hormonas diferentes, incluyendo la hormona del crecimiento.
Síntomas
Olor en el cuerpo.
Síndrome del túnel carpiano (dolor en las manos que puede extenderse a los brazos).
Disminución de la fuerza muscular (debilidad).
Fatiga fácil.
Agrandamiento de los huesos faciales, de los pies, las manos, de las glándulas sebáceas, de la mandíbula y la lengua.
Demasiada estatura (cuando la producción excesiva de la hormona del crecimiento comienza en la niñez).
Sudoración excesiva.
Dolor de cabeza.
Ronquera.
Dolor articular.
Movimiento articular limitado.
Apnea del sueño (interrupción de la respiración mientras se duerme).
Inflamación de las áreas óseas alrededor de las articulaciones.
Engrosamiento de piel, papilomas cutáneos.
Dientes muy espaciados.
Dedos de manos y pies ensanchados debido al crecimiento en demasía de la piel, con hinchazón, enrojecimiento y dolor.
Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad son:
exceso de vello en las mujeres;
aumento de peso (involuntario);
Tratamiento
La cirugía para extirpar el tumor hipofisario que causa esta enfermedad corrige la secreción anormal de la hormona del crecimiento en la mayoría de los pacientes.
La irradiación de la hipófisis se emplea para las personas que no responden al tratamiento quirúrgico. Sin embargo, la reducción de los niveles de hormona del crecimiento después de la radiación es muy lenta.
Los siguientes medicamentos se pueden emplear para tratar la acromegalia:
La octreotida (Sandostatin) o la bromocriptina (Parlodel) controlan la liberación de la hormona del crecimiento en algunas personas.
El Pegvisomant (Somavert) bloquea directamente los efectos de la hormona del crecimiento y ha demostrado que mejora los síntomas.
Estos medicamentos pueden emplearse antes de la cirugía o cuando ésta no es posible.
Después del tratamiento, la evaluación periódica es necesaria para constatar que la hipófisis esté trabajando normalmente. Se recomiendan evaluaciones anuales.
Expectativas
La cirugía de la hipófisis es efectiva en la mayoría de los pacientes, dependiendo del tamaño del tumor.
Sin tratamiento, los síntomas empeorarán y se incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular.
Complicaciones
Artritis
Enfermedad cardiovascular
Síndrome del túnel carpiano
Pólipos en el colon (excrecencias anormales que crecen en la mucosa del intestino grueso)
Intolerancia a la glucosa o diabetes
Hipertensión arterial
Hipopituitarismo (la hipófisis no produce cantidades normales de algunas o de todas sus hormonas)
Apnea del sueño
Compresión de la médula espinal
Fibroides uterinos (fibromas del útero)
Anomalías de la visión
Situaciones que requieren asistencia médica
Ante los primeros síntomas y cuando éstos no mejoran con el tratamiento.
Prevención
No existen métodos para prevenir esta afección, pero el tratamiento oportuno puede evitar que las complicaciones de la enfermedad empeoren.
Fuente: Melmed S, Kleinberg D. Anterior pituitary. In: Kronenberg HM, Melmed S, Polonsky KS, Larsen PR, eds. Williams Textbook of Endocrinology. 11th ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2008:chap 8.