¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ticonotas escriba una noticia?
Las autoridades costarricenses de salud anunciaron un ajuste en las medidas sanitarias para la fase actual de la pandemia
Los jerarcas sanitarios determinaron el reforzamiento de las acciones prioritarias de la vigilancia en cinco ejes. Ellos son: mantener una vigilancia sensible dirigida a identificar e investigar los casos de infección tipo Influenza, seleccionados por su condición de riesgo o severidad.
Detectar la ocurrencia de brotes y conglomerados de casos, identificar cambios epidemiológicos de las poblaciones de riesgo o modificaciones en la gravedad de la enfermedad mediante la caracterización de casos, conforme avanza la pandemia, así como reforzar la vigilancia del virus para identificar cambios genéticos o funcionales (como la resistencia al tratamiento antiviral).La etapa actual en que se encuentra la epidemia, destacan las autoridades costarricenses, permite analizar y evaluar las acciones inmediatas y futuras, esto debido a que la historia de las pandemias pasadas ha demostrado que estos eventos pueden durar años.
Según la OMS, esto no es una carrera de velocidad, sino una carrera de resistencia, por ello, las instituciones y la población deben mantener la aplicación de medidas preventivas.
El impacto moderado de la primera ola de esta pandemia, puede ocasionar una falsa percepción del riesgo que representa esta enfermedad y en consecuencia la población puede caer en la indiferencia o apatía ante las medidas sanitarias recomendadas.
La Ministra de Salud, María Luisa Ávila, recalcó que los siguientes tres meses son vitales en la preparación para la segunda ola de la pandemia. La funcionaria recordó que según la OMS, aún no se tiene certeza como reaccionará este virus, los datos preliminares indican que podría ser más agresivo.
La pandemia tendrá diferentes repercusiones en cada país y con el transcurso del tiempo, la repercusión toma en cuenta diversos factores: el grado de virulencia, la vulnerabilidad de las poblaciones locales y la capacidad de los sistemas de salud.
El 84% del total de casos confirmados de influenza A (H1N1) en el mundo se han dado en América. Costa Rica se encuentra en la posición 13 según cantidad de casos
El 84% del total de casos confirmados de influenza A (H1N1) en el mundo se han dado en América. Costa Rica se encuentra en la posición 13 según cantidad de casos. En esta primera ola, el Sistema Nacional de Salud ha demostrado ser eficiente y oportuno, producto de una preparación y coordinación interinstitucional.
Por lo anterior, las autoridades de salud, insisten en que, si bien no se debe actuar con medidas o acciones extremas, es importante lograr un equilibrio para no descuidar las medidas básicas recomendadas desde el inicio de esta epidemia.
Por ello se han elaborado lineamientos que se deben implementar en hogares, centros de trabajo, centros de concentración masiva, comercio, transporte público, centros educativos, centros penitenciarios, centros turísticos, puertos de entrada y salida del país.
Según datos de un estudio realizado por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, el 99% de la población está informada de esta epidemia y, aproximadamente, el 75% confía en las acciones del Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, un porcentaje importante de la población no aplica las medidas de lavado de manos, ni utiliza el protocolo de estornudo y tosido.