¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
Nicaragua declaró hoy que logró "un éxito rotundo" en el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre el río San Juan, aunque algunos expresan dudas razonables y creen que "salió perdiendo" en el balance final que sería más favorable a Costa Rica. El agente de Nicaragua en la Corte, Carlos Aguero, declaró a la oficial Radio Ya en Managua que ha sido "un éxito rotundo" por la ratificación de la soberanía sobre el río San Juan, cuya margen derecha es el límite natural entre ambas naciones centroamericanas. El fallo concedió a Managua el derecho de inspeccionar cualquier embarcación que quiera circular en la vía fluvial y según Aguero Nicaragua tiene derecho de inspeccionar todas las embarcaciones, a su entrada o salida, y emitir los permisos de zarpe. Sin embargo, el diputado liberal y ex canciller Eduardo Montealegre es del criterio que Nicaragua "salió perdiendo", en cambio Costa Rica obtuvo una ampliación de la definición de navegación con "propósitos de comercio" que incluyó el turismo. "Nicaragua salió perdiendo porque le dieron a Costa Rica lo que ellos pidieron, que era la navegación no con objetos de comercio, sino como propósito de comercio. Salimos perdiendo", declaró Montealegre a un programa del Canal 12 de la televisión local. No obstante, Aguero aseguró que la CIJ "rechazó la mayoría de las pretensiones de Costa Rica" al negarle la circulación de guardias civiles armados en la vía fluvial. Se declaró "muy contento con el resultado y toda Nicaragua debe estar igualmente contenta" de llegar al fin de un conflicto iniciado por el gobierno de San José hace cuatro años. Señaló que los intereses "verdaderos" de Nicaragua han sido defendidos y la pretensión de Costa Rica ha sido "limitada" a fines comerciales. La sentencia dejó en firme "el río es de Nicaragua y puede poner reglamentaciones. Todos los propósitos que Nicaragua tenía de defensa de sus derechos fueron reconocidos por la corte" de Justicia, agregó. La Corte negó la navegación de policías costarricenses armados, el origen del conflicto en 1998. El ex vicecanciller en los años 80 y diputado del centroizquierdista Movimiento de Renovación Sandinista (MRS), Víctor Tinoco, sugirió al gobierno de Daniel Ortega ejercer soberanía con "presencia" estatal a través de programas de desarrollo turístico e infraestructura en esa empobrecida zona. Tinoco admitió que la explotación de la zona turística corresponde a Nicaragua. Sin embargo, la ausencia de programas de desarrollo invitan a que otros sectores se aprovechen de las bellezas naturales. El fallo puso fin a un conflicto que había creado aristas en las relaciones bilaterales por la interpretación del tratado Cañas-Jerez de mediados del siglo XIX, y del Laudo Cleveland.