- CARABOBO
- 12/10/2015
10:00 am
- Bárbara Escalona

Foto: Referencial
(Valencia, 12 de octubre. Noticias24 Carabobo) Cabello liso, piel oscura, ojos pequeños y costumbres ancestrales
sobrevivieron al proceso de transculturación al que estuvieron sometidas las etnias americanas; por ello es posible ver los rasgos descritos anteriormente en poblaciones de países como Bolivia, Perú, Ecuador, Paraguay, México, entre otras regiones de asentamientos indígenas con un desarrollo milenario.
En Venezuela la historia transcurrió de otra manera; Emma Martínez, historiadora y profesora de la Escuela de Educación de la UCV, ofreció un análisis con respeto a este tema en donde relató, "los pueblos indígenas venezolanos tenían un desarrollo distinto al resto de los americanos.
Tenían un amplio conocimiento de la lluvia, el viento y los recursos naturales del territorio que habitaban; debido a ello la mayoría eran grupos que se trasladaron por todo el territorio".

Foto: ReferencialMartínez describió, los primeros encuentros entre indígenas y europeos, "al momento de la llegada de Cristóbal Colón y su tripulación, dejaron ver muy rápido a los indígenas venezolanos sus intenciones de conquista, porque las
prácticas violentas se dieron de forma instantánea, como lo relató Fray Bartolomé de las Casas en sus crónicas; por ello muchos indígenas aprovecharon su sabiduría del territorio y encontraron refugio solo detrás de grandes extensiones de selvas y ríos; es por ello que ahora encontramos sus asentamientos en lugares muy apartados de las ciudades", contó la histotiadora.Vida actual de los indígenasClara Vidal, ministra para los Pueblos Indígenas autóctona de la etnia kariña, detalló que actualmente el ministerio, promueve tres políticas fundamentales para
rescatar la dignidad indígena venezolana, como el proyecto de viviendas para los pueblos indígenas, el cual ha logrado construir 2.014 soluciones habitacionales y están en ejecución 2.581, la demarcación de tierras que ha otorgado 93 títulos de tierras colectivas beneficiando a 545 comunidades y el plan de atención inmediata a los pueblos, lo cuales son las herramientas que se han puesto en marcha para abordar necesidades de las comunidades indígenas.Vidal recordó, que "la primera obra fue
reconocer a los pueblos indígenas en la Constitución Nacional de Venezuela, promulgada en 1999, con un capítulo especial, luego el 12 de octubre de 2003 se creó la Misión Guaicaipuro, y el ministerio ha seguido la continuidad del valor cultural", puntualizó.

Foto: ReferencialPor otra parte, Pedro Calzadilla, director del
Centro Nacional de Historia recomendó, leer las publicaciones del que realiza dicha institución, para conocer mucho mas acerca de la historia indígena, las cuales están disponibles a través de la página web www.cnh.gob.ve.Finalmente el director
reflexionó sobre la magnitud de la pérdida humana que se estableció en esa época de conquista de Europa en América. "Se estima que para 1492 existían al menos 80 millones de indígenas en toda América. Un siglo después se presume que solo quedaba un millón de autóctonos en el continente", explicó.
Con información de Últimas Noticias