¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mikelson Ahuanari Ramirez escriba una noticia?
La Provincia peruana de Atalaya se encuentra en la región Ucayali, ubicado, en el centro-este de la Amazonia del Perú. Limita al norte con la provincia de Coronel Portillo y Brasil, al este con la provincia de Purús, al sur con el Departamento del Cusco y Junín, por el oeste Pasco
Conoce Atalaya: esmeralda del Ucayali y sus atractivos turísticos en el oriente peruano.
La Provincia peruana de Atalaya es una de las cuatro provincias que conforman la región Ucayali, se encuentra ubicado, en el centro-este de la Amazonía del Perú. Limita al norte con la provincia de Coronel Portillo y la republica del Brasil, al este con la provincia de Purús, al sur con el Departamento del Cusco y Junín, por el oeste con la región Pasco.
Atalaya es una ciudad del centro-este del Perú, capital de la Provincia de Atalaya en la región Ucayali, situado a orillas del río Tambo, en la confluencia de los ríos Urubamba y Tambo. Fundada el 29 de mayo de 1928, es Apodada: «La Esmeralda del Ucayali»; cuenta con una población de 55 mil habitantes, a una altitud de 220 msnm, con 18 °C a 37 °C de temperatura en promedio, con un clima tropical, subamazónico.
Atalaya también es conocido por los lugares Eco-turísticos que posee, como la Comunidad Nativa Aerija: Ubicada a solo 7 kilómetros de la Ciudad de Atalaya, su población pertenece a la etnia Ashaninka. La mayoría de las viviendas fueron construidas con materiales de la zona como la Pona, Shungos, Cañabravas, techo de Palmera, entre otros. El nombre de Aerija proviene de la lengua Ashaninka: “Aeri” – Abeja y “Ja” – Miel, traducida significa Miel de Abejas. Muy cerca de ella pasa la Quebrada Ipachari de aguas cristalinas las cuales tienen un recorrido ondulado a través del bosque, transporta aguas frescas y cristalinas, formando pozas en su recorrido. Cerca de su desembocadura, la quebrada presenta una poza profunda idónea para practicar natación y pasear. Para llegar a la comunidad puede hacerlo a través de Motocar, motos lineales, autos, bicicletas o a pie. El ingreso a la Comunidad es gratuito al igual que su quebrada de aguas cristalinas, siempre que se respete la vivencia y las plantas existentes en la zona.
La Cueva Tambo Ushco: Es una grieta ubicada a 45 minutos de caminata desde la Comunidad Nativa de Aerija, a la cual se arriba después de 15 minutos de viaje en vehículo; el ingreso al lugar es bastante escondido y estrecho, al interior se puede apreciar una serie de compartimientos que hasta la fecha su interior no han sido explorados debido a la falta de luz y oxígeno. Las paredes y techo se presentan labradas, sin estalactitas que facilitan el movimiento. A unos 13 metros dentro se ubica una enorme tinaja, al parecer tallada, llena de agua que fluye de su interior. Del mismo modo existe también una formación rocosa similar al órgano sexual femenino. El ingreso al lugar es gratuito, preferentemente ir acompañado de un guía, que se puede ubicar en la CCNN de Aerija. Desde la comunidad se puede ingresar con vehículo motorizado, hasta cierto tramo, luego caminar por una trocha unos 5 minutos.
Quebrada Canuja: La Quebrada Canuja está ubicada al sur de la capital Provincial. A unos 25 minutos surcando el Río Tambo o vía terrestre a 7 kilómetros. Es una vertiente subterránea que tiene un recorrido aproximado a 5 kilómetros; desde su naciente, brota agua por unos orificios (ojos de agua), que se encuentran entre inmensas rocas en un radio de 30 metros. Su cauce es sinuoso, entre 5 a 8 metros de ancho; su profundidad varía entre 0, 5 y 1, 5 metros. Es de agua dulce y cristalino, su temperatura varía en 12 y 16 °C; la quebrada en su curso es torrentosa, acentuada por la presencia de rocas ígneas cubiertas de exuberante vegetación. Parte de sus aguas son utilizadas para la generación de energía, mediante la Minicentral Hidroeléctrica del Canuja. La quebrada cruza la carretera Atalaya – Puerto Ocopa, sin embargo el ingreso a sus nacientes es restringido, pero lo pueden hacer previo permiso a Electro-Ucayali, debido a que cerca de sus aguas se encuentra la Minicentral Hidroeléctrica y las instalaciones de captación de agua potable de Atalaya.
Quebrada Sapani: Al norte de la ciudad, aguas abajo del río Ucayali, a una hora de viaje se encuentra una hermosa quebrada de aguas cristalinas de colorido verdusco
Quebrada Sapani: Al norte de la ciudad, aguas abajo del río Ucayali, a una hora de viaje se encuentra una hermosa quebrada de aguas cristalinas de colorido verdusco, ideal para la natación y pesca. Está formada por varias pozas, rodeada de abundante vegetación, de suelo rocoso y lozas planas, en sus nacientes hay pequeñas cataratas, siendo su cauce torrentoso. En la ribera de esta quebrada se ubica la Comunidad Nativa que lleva el mismo nombre y pertenece a la etnia Ashaninka. Esta quebrada tiene acceso por vía terrestre, distante a12 kilómetros, transitable en vehículos menores y mayores. Se puede llegar en motos y motocar, buses o autos hasta la misma quebrada, pasando las CCNN de Boca y Centro Sapani. El ingreso es libre, pero se puede solicitar permiso verbal con el jefe de la comunidad para evitar inconvenientes.
El tigre o toro de piedra: Se ubica a escasos veinte minutos surcando el río Tambo, frente a la quebrada del Canuja, con una caminata aproximada de cincuenta minutos desde la orilla y después de escalar pequeños cerros. Este monolito mide aproximadamente5 metros de largo, 2 de ancho y 2 de altura, su peso promedio es de 6 toneladas, en sus cercanías se han encontrado hachas de piedra que se presume de la época incaica. La enorme piedra es conocida como por los lugareños como Toro Echado o Tigre de Piedra; lo misterioso del lugar es que alrededor del monolito no existe otra roca de la misma magnitud, ni con las mismas características, simplemente se encuentra rodeada de abundante vegetación. Cuenta con figuras talladas en todo el cuerpo y tiene mucho que ver con las antiguas civilizaciones incas y preincas. La cabeza es semejante a la de un toro mostrando los dientes, los ojos, la nariz, en el cuerpo tiene signos aún no descifrados. En 1995 esta piedra alcanzó mucha importancia y fue visitada por el arqueólogo peruano Federico Kauffman, con otros estudiosos nacionales y extranjeros, quienes confirmaron su procedencia Pre-incaica, los signos son puntos de orientación que señalan directamente al Cuzco, capital imperial (y otras observaciones de carácter eminentemente científico) entre los signos tallados una cruz, una equis, tres figuras del sol, una mano humana del lado izquierdo, hendiduras en diferentes partes del cuerpo que tiene mucha similitud a vestigios de la cultura Chavín y fue tallado en señal de riqueza. Para llegar al lugar se utiliza necesariamente Bote a motor, después se tendrá que caminar unos 40 minutos desde la orilla por un camino estrecho y con vegetación.
Cataratas la Quinceañera, en Corintoni: Ubicada en la Comunidad Nativa de Corintoni – Río Unini. Denominada por los lugareños como catarata “la quinceañera”, de belleza incorporable, de dos saltos: Uno por encima de una cueva y otro por los costados de una gruta, de20 m. de altura; fue bautizada con ese nombre por la belleza apaciguante de la zona. Para llegar al lugar se tiene que viajar por espacio de 2 horas río abajo por el Ucayali, luego ingresar al río Unini a la altura de la CCNN de Boca Cocani. Desde allí se surca por espacio de 2 horas en meses de invierno y 3 a 4 horas en verano. Deben llevar implementos de campo, como zapatillas, repelente, ropa seca, etc. Al igual que los demás atractivos turísticos para ingresar pueden solicitar permiso al jefe de la CCNN de Corintoni para mayor seguridad, o utilizar guías de la zona.
Atalaya es una provincia de exuberante vegetación muchas de ellas vírgenes, existen muchos otros lugares donde se puede practicar turismo vivencial, ecológico, de aventura, medicinal, estos lugares que recomendamos pueden ser: Comunidad Nativa Centro Shinipo, Boca Cocani, Boca Pucani, Quebrada Shahuaya, Cocha de Nueva Italia, entre otras. ¡Visite Atalaya, conoce el Perú!
(Crédito: Mikelson Ahuanari Ramírez – Atalaya-Perú, contacto 968646016)