¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Acogelos escriba una noticia?
El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (ISIT) confirmó la presencia de jaguares en Barro Colorado, una isla laboratorio en el Canal de Panamá, donde fue fotografiado un ejemplar de este felino.
Una foto tomada a un jaguar en la Isla de Barro Colorado, en el Canal de Panamá, donde el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por su sigla en inglés) investiga la biología tropical, demuestra que esta especie amenazada aún sobrevive en este país, informó hoy ese organismo.
La foto fue tomada el 20 de abril pasado en un sendero de Barro Colorado por la zoóloga Jackie Willis y su esposo, Greg, de la Montclair State University (EU.), quienes montaron cámaras con sensores infrarrojos para fotografiar los animales en sus entornos naturales, señaló el STRI en una nota de prensa.
Los cámaras de los investigadores, que elaboran el censo anual de la isla desde 1982, capturaron "el primer retrato de un jaguar adulto" que hizo disparar el sensor de la cámara a su paso por uno de los senderos en estudio, destacó el STRI.
"Nuestra foto de un jaguar en Barro Colorado es una señal de esperanza. Esto comprueba que los jaguares sí se encuentran en la región," comentó Jackie Willis.
Greg Willis avistó un jaguar en la isla en 1983, pero desde entonces solamente se habían visto de forma irregular en Barro Colorado, sin certificar su permanencia.
Los investigadores asumen que el jaguar fotografiado es un visitante que proviene de tierra firme, de un punto a unos 182 metros de la isla.
Jackie Willis afirma que "estos felinos son increíblemente escurridizos y sus avistamientos en tierra firme, y aún más en Barro Colorado, son extremadamente fuera de lo común, característica que convierte a esta foto en algo tan excitante."
La foto, agregó, es "una prueba positiva de que a pesar de todos los obstáculos que enfrenta esta especie, aún sobrevive en Panamá".
Otro de los investigadores del STRI, William Laurance, destacó que los jaguares se mueven a través de grandes extensiones y que Barro Colorado puede resultar demasiado pequeña para mantener una población de estos felinos.
Laurance sostuvo que "la presencia de por lo menos un individuo que llega nadando significa que los jaguares todavía se mueven a través del área del Canal entre los parches de bosques fragmentados."
Los Willis empezaron a usar cámaras en 1994 como una herramienta para registrar las especies escurridizas y nocturnas.
Esto ha resultado ser "excepcionalmente beneficioso" para ayudar a recoger datos sobre especies que estaban pobremente representadas en los censos anteriores realizados en la isla, indicó el STRI en la información que comparte en su página web.
Un programa de seguimiento de jaguares que incluye a la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y la Sociedad Zoológica (Somaspa) de Panamá, así como al grupo internacional Panthera, está usando cámaras con sensores para vigilar jaguares en tierra firme.
El jaguar, un carnívoro solitario, es el felino más grande que se encuentra en las Américas. Los machos adultos pueden llegar a pesar más de 136 kilogramos.
Nadadores poderosos, los jaguares tienden a vivir cerca del agua y por lo general prefieren los bosques tropicales lluviosos y las áreas que se inundan.
Históricamente, su rango alcanza desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. La pérdida del hábitat debido a la agricultura y la expansión urbana ha sido la mayor amenaza para esta especie.
A pesar de la protección legal, la gente usualmente les dispara a los jaguares en áreas donde se mantiene el ganado.
La Isla de Barro Colorado es la sede de la estación de campo para el estudio de la biología tropical más importante del STRI.
Establecida como reserva biológica en 1923, esta isla, ubicada en el medio del Lago Gatún, en el Canal de Panamá, se encuentra equidistante a 40 kilómetros de la capital, en el lado pacífico de la vía, y de la ciudad de Colón, en el lado atlántico.