¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
Costa Rica confía en ser un país neutral de carbono para el año 2021 y tratar de ser ejemplo en la lucha global contra el cambio climático, afirmó hoy aquí la oficial del Programa Internacional y Cambio Climático de ese país, Carolina Mauri. La representante centroamericana presentó la conferencia "La Estrategia Nacional de Cambio Climático y el reto de la neutralidad del carbono", en el marco de la reunión de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realiza en esta ciudad. En su exposición, destacó que "como país en vías de desarrollo, Costa Rica está haciendo la diferencia con el desarrollo de estrategias para cumplir sus objetivos al año 2021, fecha en que se celebra el Bicentenario de Independencia del país". "Somos un país pequeño, con pequeñas emisiones (unas 10 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, principalmente de la energía y el transporte), pero creemos que podemos ser un ejemplo y que otros países podrían seguirlo, tenemos confianza", aseguró. Mauri destacó que una parte importante de la estrategia consiste en la conservación forestal y la reforestación para la absorción del carbono, que incluye incentivos para agricultores, poseedores de tierras y empresarios. Precisó que se prepara una Norma, por parte del Instituto Nacional de Normatividad, que permita la creación de certificados para empresas, conforme metodología del Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Los certificados los entregaría al Ministerio de Medio Ambiente a empresas que sean evaluadas conforme a los protocolos establecidos para su sector, desde agricultura, hasta energía, transportes y otros. Asimismo, se podría acudir a los mercados de carbono para reforzar la estrategia, además de abrir un proceso de sustitución de algunas energías para tener más generadoras renovables para el año 2021. La ecuación sería: menos emisiones de gases de efecto invernadero, más absorción de gases, hasta llegar a un balance de cero emisiones en el país, comentó Mauri. "Estamos en un proceso de ver cuánto nos cuesta absorber (secuestación) el carbono, y no sabemos exactamente muchas respuestas, estamos buscando para cumplir con estas metas, identificando sectores emisores, costos y opciones de financiamiento", dijo. Precisó que el sector privado del país ha recibido bien esta estrategia, ya que les ayudaría a reducir sus costos de producción, les llevaría a un uso eficiente de la energía y serían más competitivas. Para todo ello, se quiere crear la marca "C-Neutral Costa Rica", tanto para los certificados, como para la generación energética, productos y servicios evaluados bajo estos esquemas. Como parte de los pasos que ya ha dado Costa Rica en este objetivo, está la campaña de reforestación "A que sembrar un árbol", así como nueve proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio que a pequeña escala se realizan en Costa Rica. La presentación de Mauri se hizo para periodistas en el marco de la reunión de Bonn, en la que participan delegaciones de 192 países, que negocian un acuerdo global contra el cambio climático que podría aprobarse en diciembre próximo en Copenhague.