¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mario Holguín escriba una noticia?
La inseguridad vial miles de años de vida productiva perdidos; miles de millones de pesos también perdidos; millones de familias afectadas por la pérdida de seres queridos; cientos y cientos de comunidades enteras afectadas en su desarrollo, etc
Nuevos compromisos en Seguridad Vial 2021 – 2030. Segunda parte
Mario Holguín
FundaReD
02 de abril de 2023
República Dominicana
Cada diez años los pueblos del mundo asumen compromisos globales en materia de seguridad vial, comprendiendo que el tema de los siniestros durante el desplazamiento humano es inseguro, tanto que se le denomina a este flagelo, tsunami silencioso por los estragos en diferentes ordenes.
Esto es asi porque las tragedias viales aumentan sin freno en sentido general cada período sin que todavía podamos aplicar la fórmula clave para lograr frenarlas y mucho menos para erradicarlas.
No es que no contemos con las herramientas claves para dichos objetivos ya que existen experiencias de prácticas exitosas, sino que los tomadores de decisión no han alcanzado de manera uniforme el grado de comprensión y sensibilización del problema.
Para la Organización de las Naciones Unidas, la llamada Primera Década de Acción Global 2011-2020, arrojó algunos éxitos de orden teórico y legislativo, no menos cierto es que las estadísticas y los indicadores de siniestralidad vial continuan siendo una calamidad mundial.
De algo clave que hemos aprendido a duro golpe y dolor, es sin duda, entender la gran responsabilidad de la intervención de los gobiernos y los partidos políticos. Sin los cuales, jamás podremos llegar a resultados positivos en la lucha por mitigar las olas de secuelas que arrastran los registros de víctimas, daños ambientales, de salud y de propiedades.
ONU llama a los gobiernos de los países miembros a que incluyan la seguridad vial en la planificación del uso de la tierra, los diseños de las vías, los sistemas de transporte y la gobernanza
La carga tan grande que el fenómeno de la inseguridad vial genera, aún no se tiene real conciencia. Miles de años de vida productiva perdidos; miles de millones de pesos también perdidos; millones de familias afectadas por la pérdida de seres queridos; cientos y cientos de comunidades enteras afectadas en su desarrollo, etc, etc. son solos algunos elementos que deja el mal manejo del sistema de movilidad.
Para este Segundo Decenio de Acción Global 2021-2030, celebrada comenzando julio de 2022 en Nueva York, tomamos como línea de referencia La Declaración Política producida al término de la Reunión de Alto Nivel que comentamos en la primera parte.
Este acontecimiento tiene sus antecedentes inmediatos más relevantes en la Declaración de Estocolmo sobre Seguridad Vial del 20 de febrero de 2020 y la Resolución aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas meses más tarde.
La primera, llevada a cabo en el marco de la Tercera Conferencia Mundial sobre Seguridad Vial, con el lema: Alcanzar los Objetivos Mundiales para el 2030. En dicha ocasión podemos señalar como compromiso esencial entre todos los Estados de Naciones Unidas, del que República Dominicana es Parte, respardar los diferentes ODS para lo cual habría que asumir el enfoque de Sistema Seguro y de promover una mayor inversión en segruidad vial.
En cuanto a la Resolución de ONU mencionada 74/299, sobre el Mejoramiento de la Seguridad Vial en el Mundo, proclama el objetivo de reducir a un 50% las víctimas de tránsito a nivel global para cuando termine el 2030, haciendo un llamado a los gobiernos de los países miembros a que incluya la seguridad vial en la planificación del uso de la tierra, los diseños de las vías, los sistemas de transporte y la gobernanza, mediante el enfoque de Sistemas Seguros a través de planes nacionales. Pero que tambien motiven e incentiven la participación de las empresas y organismos no gubernamentales de acuerdo al Plan de Acción Global 2021 – 2030 para La Seguridad Vial.