¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andres Gonzalez escriba una noticia?
La Organización de las Naciones Unidas realizará del 1 al 12 de marzo un foro en Nueva York para analizar éxitos y fracasos de la Plataforma de Acción de Beijing, adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en la capital china en 1995
Las estadísticas sobre las dificultades económicas y sociales que padecen las mujeres son escalofriantes, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Fueron violadas más de 8.000 mujeres por integrantes de grupos armados en República Democrática del Congo en 2009 y más de tres millones de adolescentes podrían sufrir mutilación genital femenina en el mundo, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
La llamada mutilación genital femenina es un término genérico que comprende diferentes procedimientos como la extirpación total o parcial de los genitales externos de la mujer u otro tipo de intervenciones en sus órganos sexuales sin justificación médica.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dijo que en Sierra Leona hubo casi mil casos de violaciones sexuales y más de mil quinientos de violencia doméstica el año pasado, y ninguna condena.
El vicerepresentante del PNUD, Samuel Harbor dijo que "Casi todas las sierraleonesas sufrirán algún tipo de violencia de género o sexual a lo largo de la vida", Además, casi 250.000 menores fueron reclutados para combatir en distintos conflictos armados.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). El riesgo es mayor para las niñas porque corren el riesgo de convertirse en esclavas sexuales.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo "En todos los países existe la violencia contra las mujeres y las niñas", declaró refiriéndose a los 192 estados miembros del foro mundial, y se lamentó de que 30 años después de aprobada la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, el problema siga cobrándose víctimas.
Éste y otros asuntos serán discutidos durante el encuentro de dos semanas de la Comisión sobre el Estatus de la Mujer (CEM), principal órgano de la ONU sobre cuestiones de género, a realizarse en Nueva York.
El encuentro del órgano de 45 miembros, que se realizará del 1 al 12 de marzo, se considera uno de los principales foros en que participan activistas que trabajan por los derechos de las mujeres.
El debate se concentrará en los éxitos y fracasos de la Plataforma de Acción de Beijing, adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en la capital china en 1995. El plan de amplio espectro delineó un marco político global en materia de derechos humanos, equidad de género y empoderamiento de las mujeres.
El compromiso abarca 12 rubros importantes: pobreza, educación y capacitación, salud, violencia, conflictos armados, economía, poder y proceso de decisión, mecanismos institucionales, derechos humanos, medios, ambiente y niñas.
Serán discutidos durante el encuentro de dos semanas de la Comisión sobre el Estatus de la Mujer (CEM), principal órgano de la ONU sobre cuestiones de género
Durante las sesiones de la CEM habrá una mesa redonda de alto nivel en la que participarán ministros y funcionarios de la ONU. Los participantes debatirán sobre un documento según el cual el hambre aumentó en vastas regiones del mundo y hay más de mil millones de personas desnutridas. La cantidad de niñas no escolarizadas disminuye, pero siguen siendo la mayoría de los menores que dejan los estudios. Además, las mujeres todavía constituyen la mayoría de las personas consideradas analfabetas
Además, los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, adoptados por la Asamblea General de la ONU en 2000, incluyen promover la igualdad de género, además de reducir a la mitad la proporción de personas que viven en la indigencia y padecen hambre, lograr la educación primaria universal, reducir la mortalidad infantil en dos tercios y la materna en tres cuartos, entre 1990 y 2015.
También luchar contra la expansión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), el paludismo y otras enfermedades, asegurar la sustentabilidad ambiental y generar una sociedad global para el desarrollo entre el Norte y el Sur.
HRW está concentrada en la necesidad de crear una nueva estructura de género dentro de la ONU, señaló Mollmann. Sin una estructura de ese tipo nadie se hace responsable de la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing.
Las posibilidades de acceder al mercado laboral y a empleos decentes son limitadas para las mujeres, una gran proporción de las cuales desempeñan trabajos precarios y unos 210 millones de mujeres al año sufren complicaciones serias durante el embarazo, las que suelen dejarles graves secuelas. Otras 500.000 mueren durante la gestación o poco después del parto y casi la mitad de ellas en países en desarrollo.
Además, las diversas crisis, la económica, financiera, la de alimentación y energía y los desafíos que plantea el cambio climático, tuvieron consecuencias negativas para el cumplimiento de varios objetivos de desarrollo, incluidos los ocho ODM,
Por lo tanto es una oportunidad para repensar y modificar enfoques políticos, estrategias y acciones para garantizar un patrón de crecimiento y desarrollo más equitativo, sostenible y sensible a las cuestiones de género. de trabajar por el bien de todos de manera que las necesidades apremiantes de atención sanitaria básica, educación y seguridad económica y social se conviertan en una realidad.
Informa Andrés González Corresponsal Andalucía.