Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Www.saludaldiard.com escriba una noticia?

Comer y dormir: dos placeres que se protegen desde la mente

14/08/2013 16:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El cerebro es responsable de todas las actividades que realiza el cuerpo humano. Comer y dormir son parte de esas labores importantes para la vida , por ello, la necesidad de que se realicen naturalmente y se evite así la aparición de fenómenos que las afecten.

Los trastornos del sueño y de la alimentación influyen de manera directa con el desarrollo y pensamiento cognitivo así como con algunas enfermedades.

Según el médico neurólogo, Oscar Martínez, el sueño no solo es descansar, actividad por la que la mayoría de personas le conoce, sino que es indispensable para la estructuración de la memoria, los recuerdos y el adecuado funcionamiento cerebral.

‘Cuando dormimos se genera algo así como la 'desfragmentación del disco duro' del sistema nervioso con lo que se logra la consolidación de la memoria, organización de la red neuronal y de los neurotransmisores, que son las sustancias que permiten la comunicación entre neuronas’, precisó el neurólogo.

Dormir bien

Dormir bien está totalmente relacionado con el cerebro, y nos ayuda a permanecer despiertos y atentos durante las horas de vigilia y así poder realizar las labores diarias.

El promedio normal de horas para dormir y que el cerebro tenga buen tiempo para hacer sus funciones metabólicas es de 8 horas, aunque existen quienes con 6 están recargados de nuevo, como también hay personas que necesitan de más de 10 horas para descansar.

Es un tiempo que viene codificado genéticamente en cada ser humano.

María Isabel Montes, médica neuróloga de la Unidad del Sueño de la Clínica Medellín, explicó lo necesario que es tener ‘higiene del sueño’, que consiste en tener presente buenos hábitos antes de dormir y así el cerebro pueda descansar de manera adecuada para su funcionamiento ideal.

’Por ejemplo, no tomar bebidas con cafeína después de las 6 de la tarde, hacer ejercicio principalmente en las mañanas y no muy tarde en la noche, cenar con comida liviana y no ver televisión acostados en la cama, son cosas que si se tienen presentes harán que el sueño llegue con facilidad y en la mañana se sentirán con fuerzas y mente despejada para estudiar o trabajar’, aseguró Montes.

Más sobre

Comer bien

Ahora bien, como se mencionó anteriormente, el cerebro también regula y controla el tema de la ingestión de los alimentos. Saberlo ‘entrenar’ evitará que se sufra de obesidad o que se alimente de mala forma sin recibir los nutrientes necesarios.

La médica nutricionista y dietista Magnolia Escobar explicó que desde pequeños, por ejemplo, se compensan las buenas conductas o el desempeño de un buen estudiante con los alimentos dulces o con salidas a degustar comidas rápidas.

Lo mismo pasa en la juventud o en la adultez donde por cuestiones sentimentales, publicidad y otros factores externos, se crean comportamientos alimenticios que pueden llevar a enfermedades como la obesidad, la diabetes o la hipertensión.

‘Cambiar los hábitos va desde el entrenamiento del cerebro hasta cambiar nuestra actitud, generar pensamientos, tener motivación y aprender a comer. Reorientar nuestro cerebro, cambiarlo de mensajes negativos a positivos y enseñarle a elegir bien los alimentos que consumiremos’, sostuvo la nutricionista.

La buena alimentación en las etapas de la vida conlleva al buen funcionamiento del sistema nervioso.

‘El cerebro por sí mismo es una máquina compleja que consume casi la mitad de los recursos energéticos de glucosa del cuerpo, más que todos los músculos. Sin embargo, no significa que consumiendo altas cantidades de glucosa vayamos a ser más inteligentes. Se debe tener un balance adecuado entre la ingesta calórica, proteica y vitamínica, pues se ha observado que dietas hipercalóricas generan más cantidad de radicales libres que son altamente tóxicos para las neuronas’, concluyó el neurólogo Martínez.

Fuente: El Colombiano


Sobre esta noticia

Autor:
Www.saludaldiard.com (978 noticias)
Fuente:
saludaldiard.com
Visitas:
6118
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.