¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andrésf. escriba una noticia?
En la actualidad existe un gran interés de los jóvenes colombianos de asumir compromisos por contribuir a la conservación del medio ambiente
Pero lo que muestra la realidad es que en Colombia no se tiene como prioridad al medio ambiente, entendiendo éste como un eje fundamental de desarrollo de cualquier país. Existe un sinfín de protagonistas responsables de que en Colombia exista un detrimento ambiental y son la corrupción, la desigualdad social, el desconocimiento y la codicia hacia los recursos naturales.
Además desafiar los efectos del cambio climático constituye uno de los retos más grandes que debe atravesar Colombia y el mundo para el próximo año, esto implica transformaciones del modelo económico y no solo se trata de generar políticas ambientales, sino de entender los principales cambios, que consiste en la disminución del uso de energías fósiles con transiciones paulatinas hacia el uso de energías renovables, racionalizar el consumo y el fomento del uso sostenible de la biodiversidad y el turismo ecológico.
Pero para llegar a todo esto se necesita que el gobierno nacional fortalezca el sector público, para lograr tener un papel regulador en la gestión institucional, un aspecto importante es invertir en mejorar la investigación científica y con el apoyo de nuevas tecnologías en las actividades con potenciales escalables, como por ejemplo en la conservación de los bosques, bioeconomia, biocomercio y la bioconstrucción, reducción en la deforestación, utilizar las tecnologías en la producción agrícola y pecuaria, para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, transición a sistemas de transporte más amigables con el medio ambiente que no se basen en energías fósiles.
Se debe partir de una mirada de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para comprender porqué es importante apostar a la protección, conservación y el correcto aprovechamiento de los recursos naturales, que son de vital importancia en áreas de la dimensión biopsicosocial de las personas y en los comportamientos en relación a la salud, vivienda, educación, la economía entre otros.
El gobierno nacional debe aprovechar de manera inteligente los recursos naturales que posee el país, siendo el segundo país más bioecodiverso del planeta, esta variedad proporciona gran cantidad de beneficios a la calidad de vida de los casi 50 millones de colombianos que hacemos uso de los servicios que incluyen alimentos, medicinas, materiales, agua y aire; si entre todos se logra correctamente el aprovechamiento de los recursos naturales, Colombia puede seguir creciendo económicamente pero también es una oportunidad para hacer un correcto uso de los recursos naturales, proteger el medio ambiente, mejorar la calidad de vida y el bienestar de la personas.
Por otra parte la diversidad natural resulta un excelente complemento a la diversidad cultural del país, teniendo en cuenta que una gran parte del territorio nacional se encuentra protegido por resguardos y la misma comunidad se encarga de proteger los ambientes naturales. Por eso es importante implementar iniciativas institucionales locales en los territorios, como también el diseño de planes de vida para fomentar el cuidado de la biodiversidad.
Se debe partir de una mirada de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para comprender porqué es importante apostar a la protección, conservación
"La gran nación bioecodiversa" tiene uno de los retos más grandes y es el de invertir en el desarrollo de herramientas para la educación en temas ambientales, que permita la apropiación social del conocimiento y de la protección de la riqueza natural, si bien Colombia dio un paso grande en la creación del SINA a través de la ley 99 de 1993. La institucionalidad sigue siendo débil no existe mecanismos de control ambiental en temas como saneamiento básico, la calidad del aire, incendios, tala ilegal, tráfico de especies, erosión, son muy pocos los casos de sanciones efectivas por los delitos ambientales.
Resulta oportuno que Colombia involucre diferentes sectores de todo el territorio, en lugar de dejar a cargo a unas pocas personas al cuidado del medio ambiente y es pertinente ante cualquier proyecto, programa o plan que se pretenda realizar, analizar el impacto ambiental que esto genera, cambiar estos imaginarios es un reto que se debe asumir y esto implica buscar la estrategia de Desarrollo Sostenible y poder adaptarla a un desarrollo humano y surgir de la interacción de factores socioeconómicos y culturales, en la búsqueda de tener la biodiversidad no como un elemento más a tener en cuenta, es el elemento más importante que permite competir a nivel global y es algo que muy pocos países en el mundo lo tienen.
Sobre la base de las consideraciones anteriores es importante también aprender cómo las comunidades ancestrales respetan el medio ambiente y el trato que se le da a los bosques, aprender de ellos en términos del uso integral de los recursos naturales renovables, la lección principal a las personas que viven en la regiones urbanas es conservar los ecosistemas como requisito para garantizar la biodiversidad, además también es indispensable que exista un desarrollo industrial y agrícola esto permite un crecimiento de la economía mejora las condiciones laborales y genera divisas para el país, pero debe realizarse bajo los criterios de respeto por los ecosistemas y buscar minimizar los niveles de contaminación.
En relación a componente energético del país, el gobierno debe estudiar las posibilidades y evitar las exploración y explotación de los yacimientos no convencionales con la cuestionada técnica “fracking” y la exploración de hidrocarburos no convencionales pesados como arenicas asfaltíferas y se debe mejorar el seguimiento y control de las licencias ambientales que paralelamente se desarrollen programas de desarrollo humano para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas por la extracción petrolera y la minería dando importancia a los indígenas, afrodescendientes y campesinos.
El gobierno nacional tiene el gran reto invertir y fortalecer los institutos de investigación y otorgar recursos económicos al sistema nacional, regional y municipal de la gestión del riesgo y el cambio climático para gestionar y reducir los posibles riesgos existentes generados por el cambio climático; significa entonces pensar en la transformación sostenible bajo los conceptos de paz y desarrollar alternativas de producción basadas en los modelos de reducción de emisiones de carbono, en ese sentido el gobierno debe tener la capacidad de recuperar los corredores férreos para el transporte de carga y pasajeros, optimizar y rehabilitar la navegabilidad de los ríos y apoyar los proyectos de transporte basado en energías limpias.
Todo lo anterior nos lleva a pensar que la evolución hacia las energías limpias dependerá de los actuales y futuros gobernantes, cuando un gobierno logra entender las necesidades a nivel mundial, logrará aprender que más que necesario es una obligación hacer una transición. Hay que buscar energías alternativas mediante la inversión en la investigación y en una cultura ambiental perdurable se debe innovar y tener creatividad para crear fuentes energéticas sin provocar grandes impactos en el medio ambiente.
El gobierno nacional tiene el gran reto invertir y fortalecer los institutos de investigación y otorgar recursos económicos al sistema nacional