¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
La 10 Conferencia de Partes de la Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD) logró hoy aquí varios acuerdos y cambios institucionales en busca de una “degradación cero de la Tierra”. La cita, que inició el pasado 10 de octubre en Changwon, en el sur de Corea del Sur, aprobó una serie de medidas, entre ellas figura el fortalecimiento de la Secretaría de la Convención en sus facultades financieras, de ciencia y tecnología y de alianzas con nuevos actores. Fuentes de la negociación dijeron que los resultados en este tipo de conferencias son una política macro, “pero los resultados le corresponde traducirlos a los gobiernos, con acciones locales”. El presidente del grupo sobre trabajos del plenario, Philbert Brown, manifestó que de acuerdo con las decisiones aprobadas en esta cita se deben llevar a cabo acciones para transformar las realidades “y sólo así poder felicitarnos”. “Debemos tomar medidas para cambiar las realidades que nosotros creamos”, expresó Brown al cerrar la sesión. El secretario de la CNULD, Luc Gnacadja, dijo por su parte que hay confianza en el principio de consenso y de asistencia científica “para que se llegue a un acuerdo sobre objetivos cuantitativos a la hora de hacer frente a esto, para crear un mundo neutro en la Tierra”. La conferencia aprobó un presupuesto para el ejercicio 2012-2013 de 15 millones 105 mil 760 euros (casi 20 millones de dólares) para programas de la Convención, una suma similar a la que fue aprobada por la COP 9 en Buenos Aires el año pasado. Entre algunos de los cambios aprobados, figuran el fortalecer a la Secretaría sobre el Mecanismo Global, entidad de asistencia financiera dependiente del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y de la Convención. En concreto, transfiere a la CNULD la contabilidad y representación legal y faculta a su Secretaría para conocer de manera directa sobre el reporte de sus actividades y facilita la implementación de sus planes. En materia de ciencia, se aprobó crear grupos de trabajo que estudiarán la creación de un mecanismo superior de ciencia y tecnología, lo que en un futuro podría ser un Panel Intergubernamental para la Lucha contra la Desertificación. Asimismo, se acordó que la Conferencia del Comité Científico de la CNULD abordará en su siguiente cita el tema de la valoración económica, de la lucha contra la desertificación, la degradación de la Tierra y la sequía. Además, se aprobaron mecanismos presentados por el Comité Científico de la Convención sobre indicadores de impacto de las acciones que realiza cada país, el monitoreo y evaluación de ellas. Sobre ello, el secretario de la Convención, Luc Gnacadja, declaró que “la ciencia debe dedicar esfuerzos para combatir la desertificación, por lo que en Changwon se han reunido las piezas que permitirán que el motor que haga avanzar este proceso se llama precisamente ciencia”. Además, la Conferencia aprobó las líneas generales que la CNULD presentará en la próxima Conferencia de naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible de Río de Janeiro (Río+20) que se llevará a cabo en junio de 2012. Estos lineamientos se basan en la propuesta de que el manejo sostenible de la Tierra sea la piedra angular de la economía verde. El documento aprobado recordó que la desertificación, la degradación de la Tierra y la sequía están en el centro de problemas como la pobreza, el cambio climático, la inseguridad alimentaria, las migraciones y la escasez de agua, entre otros. La COP 10 estableció las alianzas que la Convención plantea con las organizaciones de la sociedad civil y con el sector privado, países emergentes como Corea del Sur, Turquía y Qatar que quieren contribuir más en las acciones contra la desertificación. De la llamada Iniciativa de Changwon propuesta por Corea del Sur, se aprobaron iniciativas para reforzar el Comité Científico y la creación del premio “Tierra para una vida”, que busca incentivar a los llamados “Héroes del Siglo XXI” por su labor en recuperar Tierra degradada.