¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Chrish escriba una noticia?
La contribución individual y las actividades de grupo en el comportamiento y la creencia
La contribución individual y las actividades de grupo en el comportamiento y la creencia.
Los primeros seres humanos usaban el lenguaje y el simbolismo como una forma de coordinar la acción o de estandarizar técnicas e impartir prescripciones para la conducta industrial, social y ritual.
Ninguna cultura podría sobrevivir a no ser que sus técnicas y descubrimientos estuvieran basadas en la observación de la experiencia y en la formulación lógica de sus principios.
Sumario y conclusiones.
Hay que investigar de forma paralela y coordinada, el individuo y el grupo, así como sus relaciones, sino cualquier teoría está condenada al fracaso[30].
La sociedad y sus grupos componentes, son los que trasmiten la tradición verbal, es decir; simbólica pero el poder modificación máximo, la inspiración creativa proviene del individuo.
RADCLIFFE- BROWN. Sobre el concepto de función en la ciencia social.[31]
Primer punto: el concepto de función aplicado a las sociedades humanas se basa en una analogía entre vida social y vida orgánica.
Segundo punto: Durkheim dice: la “función” de una institución social es la correspondencia entre ella y las necesidades del organismo social.
El punto de vista “funcionalista” que presenta el autor a lo largo del artículo lo que intenta decirnos es que debemos investigar todos los aspectos de la vida social, considerándolos en relación uno con otro y es importante la investigación del individuo y del modo en que se ajusta a la vida social.
RADCLIFFE- BROWN. Sobre la estructura social[32].
El autor dice que hay una falta de fijación en qué es el término “estructura social”. Él le da una serie de características:
1) Considera parte de la estructura social a todas las relaciones sociales de persona a persona.
2) Incluye la diferencia de individuo y de clases por su papel social.
3) La forma estructural puede cambiar rápida o gradualmente.
MÉTODO DE ESTUDIO: Debe combinar el estudio intensivo de sociedades particulares y la comparación sistemática de muchas sociedades.
Enfrentamos dos diferentes maneras de hacer ciencia con relación a las cosas y acontecimientos que dependen del simboliza
WHITE, Lesli. El concepto de cultura: textos fundamentales[33].
El concepto de cultura.
CONCLUSIÓN: Enfrentamos dos diferentes maneras de hacer ciencia con relación a las cosas y acontecimientos que dependen del simbolizar. Si lo que hacemos es tratarlos en términos de su relación con el organismo humano (en un contexto somático u organístico) dichas cosas y acontecimientos devienen “conducta humana” y nuestro trabajo científico “psicología”.
Si nuestra consideración se centra en las relaciones que mantienen entre sí (independientemente de su relación con cualquier organismo humano) = en un contexto extrasomático o extraorganístico, cosas y acontecimientos se transforman en cultura y nuestra labor científica en “culturología”[34].
Culturología y psicología humana, tienen por objeto las cosas y acontecimientos que dependen del simbolizar (simbolados). La diferencia radica en el distinto contexto en que incluyen dicho objeto al estudiarlo.
Cultura, es pues, la clase de cosas y acontecimientos que dependen del simbolizar, en cuanto son considerados en un contexto extrasomático.
[30] Malinowski, Bronislaw (1993 [1961]) “El grupo y el individuo en el análisis funcional”. En Antropología: lecturas (Paul Bohannan y Mark Glazer, comp.) pp. 284-303. Madrid: McGrawn-Hill.
[31]Radcliffe-Brown, A.R. (1993 [1952]) “Sobre el concepto de función en la ciencia social” y “Sobre la estructura social”. En Antropología: lecturas (Paul Bohannan y Mark Glazer, comp.) pp. 308-315 y 315-327. Madrid: McGrawn-Hill
[32]Radcliffe-Brown, A.R. (1993 [1952]) “Sobre el concepto de función en la ciencia social” y “Sobre la estructura social”. En Antropología: lecturas (Paul Bohannan y Mark Glazer, comp.) pp. 308-315 y 315-327. Madrid: McGrawn-Hill
[33] White, Leslie (1975 [1959]) “El concepto de cultura”. En El concepto de cultura: textos fundamentales (J.S. Kahn, comp.) pp. 129-155. Barcelona: Anagrama
[34] White, Leslie (1975 [1959]) “El concepto de cultura”. En El concepto de cultura: textos fundamentales (J.S. Kahn, comp.) pp. 129-155. Barcelona: Anagrama