¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?
Los narcotraficantes han decidido cambiar las rutas del tráfico de drogas hacia mercados emergentes en Asia, Europa y Suramérica, ante un descenso del consumo de cocaína en Estados Unidos, aseguró este miércoles en Panamá un alto funcionario estadounidense.
"Los narcotraficantes van a cambiar su táctica y van a buscar nuevos mercados", dijo a periodistas el secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para la lucha antidrogas, William Brownfield, quien realizó una exposición sobre la lucha contra el narcotráfico en la capital panameña.
Según Brownfield, en los próximos años "vamos a oir menos de la ruta tradicional (de la cocaína) de América del Sur hacia el Norte y más de la ruta Este-Oeste buscando nuevos mercados en Europa".
Esto se debe, según Brownfield, a que en Estados Unidos se ha reducido a la mitad el consumo de cocaína en los últimos años y a que en Colombia ha disminuido casi el 50% la producción de esta sustancia ilícita.
"Los narcotraficantes no son tontos, no son idiotas, la verdad es que son empresarios de primera categoría porque saben cómo calcular el costo del negocio, la ruta y pueden adaptarse a los cambios necesarios", aseguró Brownfield.
De acuerdo con Brownfield, en Brasil "sufren una crisis de consumo" de cocaína muy parecida a la crisis del crack en Estados Unidos en los años 80, mientras que en Europa hay un "aumento bastante profundo".
"Hace 10 años no había absolutamente nada de consumo de cocaína en China. Lo que se ve hoy es la penetración del mercado chino por organizaciones criminales que buscan nuevos mercados en partes del mundo donde no existía mercado para cocaína", añadió.
Brownfield se reunió con el presidente panameño, Juan Carlos Varela, y visitó diversos proyectos financiados por el gobierno estadounidense para la lucha contra las drogas, antes de partir a Guatemala para participar el viernes en una asamblea extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre este tema.
"La solución para el siglo XXI es más colaboración no menos, aceptando que cada país es soberano" para aplicar su política e implementar sus leyes, concluyó.