¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Netgocios.cl escriba una noticia?
Los delegados del Consejo Asesor Técnico del Observatorio Astronómico Austral (ESO), reunidos el pasado lunes y martes, analizaron los pros y contras de los sitios en competencia para instalar el gran telescopio E-ELT. Su conclusión: Chile es la mejor alternativa
Chile gana el primer round en la batalla por el megatelescopio
Nicolás Luco y Manuel Fernández
Los delegados del Consejo Asesor Técnico del Observatorio Astronómico Austral (ESO), reunidos el pasado lunes y martes, analizaron los pros y contras de los sitios en competencia para instalar el gran telescopio E-ELT. Su conclusión: Chile es la mejor alternativa.
De esta manera, la candidatura nacional se fortalece como la primera opción para acoger el mayor instrumento óptico del mundo, que tendrá un espejo de 42 metros de diámetro, implicará una inversión de más de mil millones de euros y estará construido en 2018. Lo operarán los 14 países de la ESO.
Junto con Chile, la otra candidatura fuerte es la de Islas Canarias (España), país miembro de la ESO.
El preferido
El Consejo Técnico informó que "Cerro Armazones, cerca de Paranal, se destaca claramente como el sitio preferido, debido a que posee el mejor balance de calidad del cielo en todos los aspectos y puede ser operado de una manera integrada con el Observatorio Paranal de la ESO". La declaración oficial agradece también a los gobiernos de Chile y de España "por sus generosas y provechosas ofertas".
De todos modos, la recomendación del Consejo Asesor Técnico no es la definitiva. El Consejo Directivo de la ESO, de índole más política, tomará la decisión final en una fecha que no se ha determinado, pero que debiera ser a mediados de abril.
Junto con Chile, la otra candidatura fuerte es la de Islas Canarias (España), país miembro de la ESO
Para la comunidad astronómica local la noticia no podía ser mejor. "Todavía no podemos celebrar, pero la sonrisa ya se dibuja", dice María Teresa Ruiz, astrónoma de la U. de Chile.
"Es una gran alegría", comenta María Elena Boisier, presidenta de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt). "Y sobre todo en estos momentos".
Es que un temor posible era que el terremoto del sábado debilitara la candidatura nacional. Pero el informe técnico no parece considerar como factor preponderante la sismicidad del país. "Curiosamente, los mejores lugares para hacer astronomía en el mundo son sísmicos. Las Canarias no están exentas; quizás no tienen los cataclismos que ocurren en Chile, pero también tiembla. Al igual que en Hawai", explica Ruiz.
Incluso es posible que el sismo de 8, 8 grados jugase a favor. "El hecho de que con el terremoto no se afectaran los observatorios, en especial los del Norte Chico, ayudó a fortalecer nuestra posición", dice el embajador Gabriel Rodríguez, director de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores.
De hecho, los instrumentos que la ESO ya tiene en el país resultaron indemnes. En un comunicado oficial la entidad lo atribuyó a la ingeniería antisísmica de su construcción y a la distancia del epicentro. Es que la claridad de los cielos nortinos es una carta poderosa, sostiene Mario Hamuy, director del Departamento de Astronomía de la U. de Chile: "Siendo muy conservador, creo que las razones climáticas le dan un 20% de ventaja a la oferta chilena sobre la propuesta española".
Analizaron los pros y contras de los sitios en competencia para instalar el gran telescopio E-ELT. Su conclusión: Chile es la mejor alternativa