¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Afecta a más de la mitad de todas las mujeres en algún momento de su vida adulta, causas, riesgos, enfermedades de transmisión sexual, síntomas, tratamiento, expectativas, complicaciones, tratamiento, prevención
CERVICITIS: INFLAMACION DEL CUELLO UTERINO, TRATAMIENTO Y LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION
Es una inflamación del extremo del útero ( cuello uterino). Es muy común y afecta a más de la mitad de todas las mujeres en algún momento de su vida adulta.
Causas
Con frecuencia, es provocada por una infección. Sin embargo, en unos pocos casos se puede deber a:
Un dispositivo insertado en el área pélvica, como un:
Capuchón cervical (método anticonceptivo).
Dispositivo para sostener el útero (pesario).
Diafragma.
.
Alergia a espermicidas empleados para el control natal o al látex de los condones.
Exposición a un químico.
Riesgos
Comportamiento sexual de alto riesgo.
Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual.
Múltiples parejas sexuales.
Relaciones sexuales a temprana edad.
Pareja(s) sexual(es) que se ha(n) involucrado en comportamientos sexuales de
alto riesgo o ha(n) tenido una enfermedad de transmisión sexual.
Enfermedades de transmisión sexual que pueden motivar cervicitis
Clamidia (infección repetitiva).
Gonorrea (una bacteria que crece y se multiplica fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluido el cuello uterino).
Virus del herpes (herpes genital).
Virus del papiloma humano (verrugas genitales).
Tricomoniasis (se transmite por sexo vaginal con una persona infectada).
Las bacterias, como estafilococos y estreptococos, al igual que la proliferación excesiva de bacterias normales en la vagina (vaginosis bacteriana), también pueden causar cervicitis.
Síntomas
Sangrado vaginal anormal después de las relaciones sexuales, de la menopausia y entre menstruaciones.
Flujo vaginal inusual que no desaparece de color gris, blanco o amarillo, puede tener olor.
Relaciones sexuales dolorosas.
Dolor vaginal.
Presión o pesadez pélvica.
Enrojecimiento del cuello uterino.
Inflamación de las paredes vaginales.
Asimismo, es factible que no se observen síntomas.
Tratamiento
Criocirugía (congelación de tejido con el fin de destruirlo).
Electrocauterización (quemadura para extraer tejido).
Terapia hormonal (especialmente en mujeres posmenopáusicas).
Terapia con láser (haces intensos de luz para cauterizar o destruir un tejido).
Medicamentos (antibióticos o antimicóticos).
Expectativas
Por lo general, la cervicitis simple sana con el tratamiento, en tanto se encuentre la causa y si existe tratamiento para ella.
Complicaciones
La cervicitis puede durar de meses a años con presencia de dolor durante las relaciones sexuales.
Situaciones que requieren asistencia médica
Los síntomas exigen una consulta médica.
Prevención
Evitar los irritantes químicos como las duchas vaginales y los tampones con desodorante.
No usar anticonceptivos en forma de espermicidas, si es posible (no obstante, si son los únicos anticonceptivos disponibles, es mejor practicar el sexo seguro utilizándolos).
Si se emplea un método anticonceptivo de barrera (diafragma, condones, capuchones cervicales) con una jalea espermicida, se debe consultar con el médico para evaluar otros métodos de control natal antes de suspender el mismo.
Iniciar la actividad sexual a una edad más tardía.
Tener relaciones con una sola persona (monogamia).
Constatar que cualquier objeto extraño que se inserte en la vagina, como tampones, esté colocado apropiadamente, asegurándose de seguir las recomendaciones sobre cuánto tiempo se debe dejar el objeto dentro y con qué frecuencia se debe cambiar o limpiar.
Fuente: Peter Chen, MD, Department of Obstetrics & Gynecology, University of Pennsylvania Medical Center, Philadelphia, PA.