¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gamasoft escriba una noticia?
Un consorcio de empresas del Japon, liderado por Mitsubishi Electric Corp y IHI Corp, invertirán unos 15, 000 millones de euros para construir una planta de energía solar espacial, capaz de abastecer de energía electricidad a 300, 000 hogares
Hemos visto antes como una empresa o gobierno anunciaba con bombos y platillos la puesta en marcha de algún proyecto similar, y meses más tarde caía en el olvido. Es que a pesar de ser teóricamente viable, el recolectar energía solar en el espacio y luego transmitirla en forma de microondas a la Tierra está bastante lejos de ser algo sencillo, barato o -según algunos- viable. Pero esta vez parece que la cosa va en serio, y un consorcio de 16 empresas del Japón, cuya punta de lanza visible son la gigantesca Mitsubishi Electric Corp y la no menos importante IHI Corp, han puesto a sus ingenieros (e inversores) a trabajar. Con una inversión total cercana a los 21 mil millones de dólares (unos 15, 000 millones de euros), el consorcio cree que podrá desarrollar una planta de energía solar espacial capaz de abastecer de energía eléctrica a unos 300.000 hogares.
La planta estará completamente operativa en 2030. Desde principios de los años 70, cuando Peter Glaser tuvo la idea de recolectar energía solar en el espacio y enviarla a la Tierra, proyectos como este han sido analizados a fondo por decenas de equipos de ingenieros. Se trata de una idea atractiva, sobre todo porque se trata de energía limpia y -una vez instalado el sistema- prácticamente gratis. Además, en el espacio el Sol brilla las 24 horas del día, los 365 días del año. Pero la inversión inicial puede poner los pelos de punta a más de uno, y esa es una de las principales razones por las que aún no hemos visto un sistema de este tipo funcionando. En el caso del proyecto japonés, el costo de abastecer cada hogar es de casi 50 mil euros. Por supuesto, una vez gastado ese dinero, la electricidad tiene un costo cero. Si pensamos en que durante décadas no deberás volver a pagar la factura de la empresa de energía, no parece tan caro.
La planta estará completamente operativa en 2030
Existen algunos escollos técnicos importantes por resolver. Quizás el más importante sea cómo hacer llegar la energía desde el espacio a la Tierra de una forma eficiente. Justamente, en eso se encuentran trabajando los especialistas de este grupo de empresas, y parece que usarán un haz de microondas de baja frecuencia. Los paneles solares instalados en órbita, a unos 36, 000 kilómetros de la Tierra, generarán un gigawatt de energía. Se estima que el desarrollo del proyecto llevará unos 4 años, los primeros paneles quedarán instalados alrededor de 2015 y que la planta estará completamente operativa en 2030. Si el proyecto resulta exitoso, a mediados de siglo una buena parte de la Tierra obtendrá su energía -limpia y segura- del espacio.