¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Con más de 40 actividades, entre conferencias, mesas redondas, teatro, exposiciones, recitales, presentaciones de libros, talleres y un ciclo de cine documental, del 9 al 14 de junio próximos se llevará a cabo "La Semana Cultural España-México, Veracruz, puerta de libertad". El encuentro cultural es organizado por el gobierno del estado de Veracruz y la Embajada de España en México, en foros de aquella entidad mexicana. En conferencia de prensa, Dolores Ríos, consejera cultural de la Embajada de España en México, explicó que con estas actividades se festejarán los 70 años del arribo del exilio español a Veracruz (1939-2009). "Pondremos de relieve el aporte importante que hicieron los españoles exiliados que llegaron a México. La acogida generosa que tuvo este país, simbolizando en el primer barco que llegó, que fue el buque `Sinaia", el 13 de junio de 1939, con mil 620 españoles, que huían de la represión del dictador Francisco Franco", dijo. Ríos se pronunció a favor de que la democracia española y las nuevas generaciones, honren y recuperen para siempre a quienes padecieron las injusticias y agravios producidos en aquel periodo de la historia ibérica. Indicó que el enfoque de esta celebración está relacionado con las aportaciones científicas, artísticas y culturales con las cuales los exiliados participaron en la vida social y productiva de México. Por su parte, el director del Instituto Veracruzano de Cultura (Ivec), Gonzalo Cuspinera, expresó su beneplácito por estas actividades y destacó que dicha semana significa el rescate de la memoria histórica del pueblo mexicano. Destacó que tras la llegada de los exiliados españoles se dio un gran impulso a la industria editorial en México. En su oportunidad, Armando Quintero, director de Asuntos Internacionales del gobierno del estado de Veracruz, dijo que el próximo 13 de junio el gobernador del estado, Fidel Herrera; el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y el embajador de España en México, Carmelo Angulo, encabezarán una ceremonia cívica en la Plaza de la República, en el puerto veracruzano, en la que se nombrarán huéspedes distinguidos a los sobrevivientes del "Sinaia". Al respecto, Dolores Ríos preciso que de los mil 620 españoles que llegaron entonces a México, en la actualidad sobreviven 65, según una investigación realizada por la oficina laboral de la Embajada de España en este país. Sigue Celebrarán los 70. dos. país Comentó que ninguna autoridad procedente del país ibérico acudirá a esta celebración, pues "el representante será el señor embajador", dijo. Descartó que esto signifique que se desconozca al exilio, en todo caso hay una polémica en España sobre los crímenes que se cometieron en esa época. "En España la repercusión del exilio fue tan grande y el problema no ha sido reconocer o no los aportes del exilio, sino que la polémica ha sido que los crímenes que se dieron en aquella época quedaron en el olvido. "Hoy han pasado 70 años y lo que se ha pretendido en España es una reparación moral. Insisto, la mayor polémica es la recuperación de los restos enterrados en España de gente que murió y determinar de quiénes son", apuntó Dolores Ríos. Las actividades iniciarán el 9 de junio en la sede del Instituto Veracruzano de Cultura, con la conferencia titulada "El exilio español y sus aportes culturales en México", a cargo de Fernando Serrano Migallón. El Ex Convento Betlehemita, el Museo de la Ciudad, el Teatro Clavijero, el Ivec y la Plaza de la República serán las sedes de las actividades. El periplo de los refugiados ibéricos, que inicio el 16 de mayo de 1939 con el embarque de los emigrantes, cuyo arribo a México por el Puerto de Veracruz ocurrió el 13 de junio siguiente, dio inicio a la historia del exilio español en México, cuyos protagonistas enriquecieron el entorno cultural e intelectual en este país. Una de las primeras actividades de los exiliados en México fue la fundación de la Casa de España en México, que hoy se conoce como El Colegio de México (Colmex), así como reforzaron a universidades como la Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional. Entre los intelectuales que arribaron a México huyendo de la Guerra Civil Española, se encuentra el cineasta Luis Buñuel y los artistas Ramón Xirau, León Felipe, Pedro Garfias, Miguel Altolaguirre y Eulalio Ferrer.