Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?

Cebiche de carajitos y caracoles

20/01/2013 16:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Existen diversas interpretaciones con relación al origen de este plato. Debido a la procedencia marina de su principal ingrediente (pescado), algunas teorías lo sitúan en la gastronomía de los pueblos indígenas de las costas pacíficas de Sudamérica, en la zona del actual Perú (en las cercanías de Trujillo, Chiclayo, Piura y Lima). Según fuentes históricas peruanas, el ceviche se habría originado en primer lugar en la cultura Moche, en el litoral de su actual territorio hace más de dos mil años.

Ingredientes para 4 personas:

250 gramos de caracoles sancochados, 500 gramos de pescado carajito cortado en cubos, 4 ajíes cacho de venado picados finamente, 2 cucharadas de pasta de ají amarillo, 24 limones, Frejol tarwi o chocho sancochados, 1 cebolla roja mediana en juliana, 2 cucharadas de culantro picado, 2 camotes morados sancochados, Yuyos y sal al gusto.

Preparación

Para sancochar los caracoles, límpielos y quíteles el callo. Colóquelos en agua hervida con trozos de cebolla y apio, y deje cocinar por 5 minutos. Luego, cuele y pase por agua fría para detener la cocción. Deje enfriar.

En un bol coloque los trozos de pescado carajito bien fríos y los caracoles sancochados. Sazone con sal, ají cacho de venado, pasta de ají amarillo y el jugo de los limones exprimidos al momento y suavemente para no sacarles el amargo. Mezcle con el tarwi o chocho, un poco de la cebolla y el culantro.

Rectifique la sazón. El cebiche tiene que quedar con mucho jugo, bien saladito (ya que el tarwi es un poco amargo) y se debe comer con cuchara. Sirva en plato hondo con rodajas de camote morado sancochado, más cebolla y yuyo.

Fuente: Juan Antonio García.


Sobre esta noticia

Autor:
Correo Cultural (16728 noticias)
Fuente:
correocultural.com
Visitas:
1448
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.