¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Hoyesarte.com escriba una noticia?
CaixaForum Barcelona acoge desde hoy miércoles, 25 de julio, Cartografías contemporáneas. Dibujando el pensamiento, una gran exposición que presenta cartografías elaboradas por artistas de los siglos XX y XXI que interrogan y cuestionan los sistemas de representación que el ser humano ha utilizado durante siglos para intentar poner orden en el caos.
En esta ocasión, la Obra Social "la Caixa" parte de un concepto universal: la necesidad humana de entender y representar nuestro entorno. La voluntad última de la muestra es, por lo tanto, observar cómo los artistas contemporáneos han usado el lenguaje cartográfico para subvertir los sistemas de representación tradicionales, ofrecer nuevas fórmulas o cuestionarse la propia imposibilidad de representación de un mundo globalizado y cada día más caótico.
De Farinelli a Gerner
Cartografías contemporáneas. Dibujando el pensamiento reúne más de 140 obras, entre instalaciones, videoinstalaciones, pinturas, dibujos, proyecciones, arte digital, mapas, etc., procedentes de instituciones como el Centro Pompidou, el Museo Reina Sofía, el IVAM, el MUSAC, el MACBA, la Fundación Joan Miró, el Hirshhorn Museum o la propia Colección de Arte Contemporáneo Fundación "la Caixa".
La exposición, que se abre con las reflexiones del cartógrafo Franco Farinelli y finaliza con una entrevista al filósofo Alexander Gerner, también muestra algunas cartografías manuscritas del siglo XVIII procedentes de la Biblioteca Nacional. Además, en algunos ámbitos promueve el diálogo entre artistas contemporáneos y maestros de otras disciplinas, como Santiago Ramón y Cajal, Carl Gustav Jung o Lewis Carroll.
Entender el caos
El ser humano siempre ha necesitado proyectar y construir estructuras para entender el caos que es la vida. Los mapas fragmentan la realidad y nos permiten presentarla en forma de tablas. De esta manera traducimos y codificamos el espacio físico, pero también el conocimiento, los sentimientos, los deseos y las experiencias vitales.
Representar la Tierra en un plano, proyectar un objeto tridimensional en dos dimensiones, constituyó una formidable transformación. Con este proceso se adquirió la idea de espacio, que ha dado forma al pensamiento europeo. Como señala el geógrafo Franco Farinelli, desde los inicios del conocimiento europeo no existe otra forma de conocer las cosas que no sea a través de su imagen. Difícilmente podemos ir más allá de su apariencia, de su representación.
Clasificaciones y fenómenos
En el siglo XVII empiezan a dibujarse sobre un plano clasificaciones y fenómenos. Los conocimientos cartográficos se combinan con las habilidades estadísticas. De este modo surgen los mapas de datos, que ayudan a visualizar el conocimiento y lo transforman en ciencia.
Un siglo más tarde, vinculada a la expansión colonial de los países europeos, se desarrolla la cartografía científica. Al mismo tiempo, en los salones franceses regidos por mujeres aparecen las cartografías sobre sentimientos. Desde entonces, los mapas representan y hacen visibles todo tipo de territorios físicos, mentales y emocionales.
Ya en el siglo XX, la representación del mundo cambió con los adelantos técnicos, como el avión y la fotografía, que permitieron reproducir la realidad con exactitud. Por otro lado, la comunicación inmaterial –el telégrafo y el teléfono– produjo "la crisis del espacio", que tan bien reflejó el cubismo.
Tiempo y espacio
Con Internet se anulan definitivamente los conceptos tradicionales de tiempo y espacio. El contemporáneo es un espacio heterogéneo. Somos conscientes de que vivimos dentro de una red de relaciones y flujos materiales e inmateriales, pero todavía no tenemos un modelo que represente esa articulación invisible y en red. Vivimos en tensión entre lo que fuimos y podemos pensar y lo nuevo que no sabemos representar.
Esta exposición presenta un tema de ramificaciones inabarcables. Partiendo del arte, un microespacio de libertad donde repensar y replantear los modelos de conocimiento, propone un mapa –arbitrario, subjetivo e incompleto, como todos los mapas– de las cartografías elaboradas por artistas del siglo XX y de la actualidad que nos invita a interrogarnos sobre los sistemas de representación que usamos y las nociones que subyacen en ellos.
Barcelona. Cartografías contemporáneas. Dibujando el pensamiento. CaixaForum Barcelona.
Del 25 de julio al 28 de octubre de 2012.
Comisaria: Helena Tatay.
Artistas participantes: