¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andrés Zarzuelo escriba una noticia?
TERRIBLES ARGUMENTOS DE CAPELLO EN DIARIO DE CUYO, CONTRASTAN CON LA REALIDAD TRAS EL DERRAME DE CIANURO
ACCIDENTE EN LA MINA VELADERO
El derrame de cianuro no contaminó el agro de San Juan
Las condiciones de seguridad y geográficas de la mina actuaron como contingentes de un problema ambiental. Vale aclarar ante la caída de las ventas de alcaucil, espárrago y alfalfa, entre otros.
Lic. Adrián Alonso
Recientemente una rotura de una válvula en la Mina Veladero produjo un derrame de cianuro en los arroyos afluentes del Río Jáchal y, ante una situación que no conocemos, es importante hacer uso del sentido común y no dejarse llevar por malintencionados con intereses políticos y económicos.
Por este motivo Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO consultó al ingeniero Mario Osvaldo Capello, secretario del Colegio Argentino de Ingenieros en Minas, quien explicara: "El reciente accidente por la rotura de una válvula en la mina Veladero derramó solución con cianuro de sodio (NaCN) ***1, utilizada en el 'valle de lixiviación', lugar donde se separan los metales valiosos de los minerales que no lo son. La cantidad vertida hizo que no alcanzara a ser contenida por un canal construido como resguardo, para el caso de este tipo de contingencias".
Cabe recordar que la solución cianurada derramada llegó a través del Arroyo Potrerillos y de allí al río Las Taguas y continuó hasta el río Blanco.
"¿En qué concentración? Respondernos esta pregunta es fundamental, ya que medir cantidades de cianuro, metales, materia orgánica, gases o turbidez en las aguas de un río, en cualquier circunstancia, es lo que nos indica si estas son aptas o no para el consumo humano", destaca el profesional minero.
Capello explicó: "El río Las Taguas tiene por naturaleza pH 3, esto señala que el agua es extremadamente ácida". Esto se debe a los minerales que históricamente arrastra de la Cordillera.
Pero el profesional se pregunta "¿Qué sea muy ácido qué significa? Pues nada más ni nada menos el que la inmensa mayoría del anión cianuro (CN)- contenida en la solución vertida, al estar en contacto con ese cauce ácido, se transforma en el tóxico gas cianhídrico (HCN), que al igual que el también tóxico gas monóxido de carbono que se emite desde los escapes de nuestros vehículos, emigran rápidamente y pasan a formar parte de los gases de la atmósfera".
"Es el gas cianhídrico lo que no debe producirse cuando se utiliza la sal cianuro de sodio, y los mineros sabemos cómo trabajar sin que eso ocurra. La solución que se derramó tenía pH 11 ***2, con lo cual nos aseguramos que el gas tóxico no se forma, por eso tras el derrame no hubo incidente alguno con ningún trabajador de la mina Veladero", afirmó el profesional.
Indicó que "la sal cianuro de sodio que no reaccionó transformándose en gas por la acidez del río Las Taguas llegó al río Blanco. Nunca se detectó luego del accidente, el anión cianuro en el dique Cuesta del Viento, mucho menos en Jáchal. Las 5 o 7 partes por millón detectadas en cercanías de Malimán y Angualasto, no representaron una amenaza para los pobladores de esas localidades, ni para los peces ni para el resto de la fauna y flora del lugar. Una concentración 10 veces mayor, de 50 ppm no es aguda siquiera para los patos, las aves más sensibles al anión cianuro ***3. Además, el proceso de potabilización de aguas en Malimán, Angualasto, como en Marquesado y en todas las plantas potabilizadoras del país, se realiza con hipoclorito de sodio. El cloro no sólo elimina bacterias y microbios, sino que destruye también cualquier vestigio de cianuro".
Tal como lo han demostrado los análisis posteriores al evento, Capello afirma finalmente: "A diferencia de un derrame de hidrocarburos, el anión cianuro no persiste, ya que se combina con distintos minerales produciendo compuestos estables no tóxicos. Es degradado por los rayos ultravioletas de la luz solar y lo destruye el cloro. Porque el anión cianuro se elimina con facilidad, es que hoy no quedan ni rastros del mismo en los afluentes el río Jáchal".
(1) La solución se prepara a pH 11, y contiene 0, 04% de la sal cianuro de sodio.
(2) Todo lo contrario a una solución ácida se denomina solución básica.
(3) ICME Consejo Internacional de Metales y Medio Ambiente.
VER NOTAS RELACIONADAS EN
EN JÁCHAL: RESULTADOS, AGUA NO APTA PARA CONSUMO HUMANOTRAS EL DERRAME DE CIANURO, CONFIRMAN QUE EL AGUA TIENE 14 VECES MÁS ALUMINIO QUE EL PERMITIDO