¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Isa S. Ramos escriba una noticia?
Seguimos conociendo la historia
Vamos a volver a oriente para explicar la situación de China.
Previamente había hablado sobre la guerra del opio de China y que ésta había desencadenado la guerra entre comunistas y capitalistas.
En 1937, Japón intenta invadir China entrando por Manchuria. Se aprovechó este momento ya que en China había una guerra civil entre comunistas, cuya cabeza de partido fue Mao Tse Tung, y capitalistas, cuyo partido se denominaba Kuomintang y era dirigido por Chiang Kai Chek. Éstos últimos recibían el apoyo de los Estados Unidos, mientras que el partido de Mao, contaba con la ayuda de la URSS.
A pesar de estar en bandos opuestos, se unieron para hacer frente a la invasión japonesa. Una vez consiguieron que se retiraran las tropas, volvieron a luchar entre sí. La guerra contra Japón tuvo lugar entre 1937 y 1945 y la guerra civil finalizó en 1949 desplazando a los capitalistas a la isla de Taiwán, bajo la protección de Estados Unidos.
Hay que hacer mención para que no quede en el olvido, la masacre que tuvo lugar en Nankín en 1937. Ésta, considero que es el detonante que hizo que ambos grupos unieran sus fuerzas para echar a los japoneses de China.
Bien, continuemos con la historia y la posición de América.
Estados Unidos tenía bases en puntos geoestratégicos para que los comunistas no invadieran más países. Indochina, que era una colonia francesa fue atacada por los japoneses aprovechando que Alemania había invadido Francia y que las fuerzas de este país estaban debilitadas. Fue entonces cuando en Vietnam se formó un grupo comunista para luchar contra los japoneses, el Viet-Minh, dirigido por Ho Chi Ming. Contando con el apoyo de China, consiguieron echar a los japoneses, pero entonces volvieron los franceses a intentar recuperar su colonia y que todo fuera igual que antes de la guerra y esto fue lo que provocó la Guerra de Vietnam.
Con la muerte de Stalin en 1953, se produjo una ruptura en los bloques comunistas. A Mao tse Tung, que apoyaba a Stalin, no le gustó que Krushchov criticara las políticas de Stalin y que cambiara el comunismo de la URSS. Krushchov quería que hubiera un entendimiento entre ambos países comunistas, pero Mao se opuso, y esto llevó a un enfrentamiento entre ambos bloques intentando convencer que su movimiento comunista era el mejor.
Nikita, quería conseguir un plan de coexistencia pacífica, entre los bloques comunistas y los capitalistas, algo que Mao le echó en cara dada su lucha incansable contra el capitalismo. Cuando retiró de Cuba las armas nucleares, le consideró amigo de los americanos.
Nikita le explicó cuáles hubieran sido las consecuencias desastrosas en el caso de entrar en una guerra nuclear, pero parecía no importarle, lo que predominaba en Mao era el sentimiento ideológico y no lo que podía conllevar entrar en guerra con armamento nuclear.
Tras la crisis de los misiles en Cuba, Nikita fue relegado del cargo y el nuevo gobernante pasó a ser Leonid Brézhnev que siguió los mismos pasos que su antecesor y mantuvo la misma relación con China.
Las relaciones entre China y la Unión Soviética permanecieron estancadas hasta los años 80, cuando llegó al poder Gorvachov y en China estaba Deng Xiaoping.
Deng Xiaoping subió al poder tras la muerte de Mao. Hizo reformas económicas para que entrara dinero en el país, lo que podría considerarse como una apertura a un futuro país capitalista. Sin embargo, tenía a la población china bajo una represión ya que no había libertades y la gente, a causa de estas políticas económicas, se moría de hambre, además de la corrupción que había entre los políticos. En 1989 surgieron dos movimientos populares, uno liderado por los intelectuales de las universidades y otro por los industriales de las ciudades. Así como los agricultores habían visto un gran ascenso con estas políticas económicas, los otros grupos se veían sumidos en la miseria.
Las protestas comenzaron con la muerte de Hu Yaobang en 1989. Este señor había sido expulsado del gobierno de Deng Xiaoping por liberal en 1987. Entonces los diferentes grupos sociales lo vieron injusto y fue cuando comenzaron las movilizaciones.
Cuando falleció en 1989, los estudiantes se congregaron en la plaza de Tian’anmen. Fueron surgiendo pequeñas revueltas después de ver como se había tergiversado la información sobre esta figura política por parte de los medios de comunicación. Un grupo de estudiantes pidieron reunirse con el primer ministro Li Peng para que clarificara los sucesos que llevaron al gobierno a echar a Hu. Sin embargo, esto quedó en una simple petición, porque nunca fueron atendidos. En consecuencia se movilizaron y llamaron a todos los estudiantes a hacer una huelga general pacífica en la plaza de Tian’anmen. La huelga hizo eco en todo el país y fueron muchos los que se unieron, reivindicaban más libertad de expresión y menos manipulación por parte de los medios de comunicación. Una parte del gobierno quería llegar a un entendimiento con los manifestantes, otra quería usar la fuerza y el poder del ejército para doblegarlos. Así fue como se propuso la ley marcial encabezada por Li Peng. Una manifestación pacífica acabó siendo una masacre por parte de aquellos que se atreven a llamarse comunistas pero en sus cúpulas actúan como capitalistas.
Hoy en día sigue habiendo en China una restricción por parte del gobierno a que se conozcan los acontecimientos acaecidos en 1989, así como está prohibido manifestarse en esta plaza el 4 de Junio para conmemorar a las víctimas de esta matanza.
Es hora de hacer una valoración sobre este tipo de comunismo llevado a cabo en China. Las bases del comunismo no estipulan en ninguno de sus apartados que el pueblo no tenga libertad de expresión. El comunismo, al igual que todo en esta vida, ha sido tergiversado por sus dirigentes para mantener controlada a la población mientras ellos se llenan los bolsillos. En un comunismo pleno, todos valen lo mismo y todos merecen vivir bajo las mismas circunstancias. Esta parte del comunismo ideada por Stalin, ha perjudicado gravemente la imagen de una corriente filosófica y política que lo que pretendía es que el ser humano viva con dignidad y respeto, cuyo principio, es que no haya tantas desigualdades en la sociedad. Que no haya nadie muriéndose de hambre mientras otra persona tenga una cuenta multimillonaria. Esta es la raíz del verdadero comunismo, todo lo que han hecho los países denominados comunistas no tiene nada que ver, por eso anteriormente había dicho que no ha habido ningún país 100% comunista. Y esto es una crítica constructiva, porque realmente las bases del comunismo están muy bien diseñadas, pero si no hay dirigentes puros que las lleven a cabo, no sirve de nada declararse comunista, lo único que hacen es ensuciar esa teoría.
URSS, Stalin y Krushchov
Bien, sigamos, después de hacer este paréntesis volvemos a retomar la guerra fría. Aunque es cierto que una parte importante fue la ruptura entre los dos bandos comunistas. Después de esto la guerra fría se había enfocado en el viaje a la luna, ambas potencias luchaban por conseguir que el hombre llegara a este satélite, pues se encabezaría así como el mejor. Supuestamente en 1969, Estados Unidos consiguió este objetivo, y digo supuestamente porque han surgido a lo largo de décadas unas ciertas confabulaciones que podría no ser cierto que llegara ese año, y dado que era una lucha constante por ver quién era el mejor, es una teoría plausible y válida como cualquier otra.
La obsesión del gobierno americano por implementar su sistema económico frente al comunismo es algo que se me escapa de las manos. Hemos visto como se ha visto envuelto en guerras, al igual que China y la URRS, para dejar constancia de que el capitalismo es lo mejor, tanto es así, que ha ayudado a varios dictadores a conseguir el poder, a pesar de lo que quisiera su población o de las masacres cometidas por estos después de alcanzarlo. Ya os he comentado el caso de Fulgencio Batista en Cuba, un pueblo asolado por el hambre y cuya salida era, en muchos casos, la prostitución. Pero era preferible esto a que hubiera comunistas. Es algo que no logro entender.
Después tenemos a Pinochet en Chile. Este país era una República federal cuyo presidente fue Salvador Allende. Tras nombrar a Augusto Pinochet comandante del ejército, éste, clavándole un puñal por la espalda hizo un golpe de estado y convirtió la República de Chile en una dictadura militar.
Este golpe militar fue apoyado por el gobierno de Nixon y la CIA, por lo que pudo triunfar en su levantamiento militar. En el momento que consiguieron asaltar la casa de la moneda, Allende decidió suicidarse, con lo cual, la dictadura triunfó desde 1973 hasta 1990. Las relaciones internacionales que Pinochet tenía con Nixon y Tatcher, consiguieron someter a una población entera a la pobreza e irónicamente a la falta de democracia, ya que siempre han argumentado que se meten en estas luchas para instaurar este tipo de gobierno. Y pienso yo, ¿si en Chile ya tenían una República federal, como la que hay en Estados Unidos, por qué ayudar a un dictador sanguinario a conseguir el poder?
Salvador Allende consiguió el poder en las elecciones democráticas en 1970. Participaba activamente en el gobierno desde 1945, como senador. Era un hombre culto y su pueblo parecía estar contento con su forma de llevar el gobierno y la administración de dinero público, pero claro, había un pequeño matiz que tanto a los conservadores americanos como ingleses, no les gustaba, y es que a pesar de vivir bajo una sociedad democrática y con una gran prosperidad económica, Allende era marxista. ¿Y estos países se jactan de llamarse democráticos? Prefieren a un dictador de derechas sanguinario que tenga a todo su pueblo sumido en la miseria, antes que tener a una persona decente bajo una República por ser marxista. A ver si nos entra ya de una vez en la cabeza. Que se quiera conseguir lo mejor para la sociedad en vez de que 4 gatos se forren, no es malo. Y que este señor a pesar de tener ideas comunistas, nunca renunció a la democracia, que es lo más justo para un pueblo.
Por desgracia, esta no es la primera vez que pasa y no es un caso aislado. Estados Unidos ayudó económica y armamentísticamente a España cuando estaba en el poder Franco. No ven lo malo que provoca tener a un dictador de derechas en el poder, se piensan que es siempre mejor tener a un dictador represor y sanguinario que una República democrática de izquierdas. Por su afán de destruir a aquellos cuyo pensamiento pudiera tener algo que ver con el comunismo. Ayudan a un dictador que es muchísimo peor que el comunismo en sí y que se ha llevado muchísimas más vidas por delante. Pero eso no les importa, mientras no sea comunista les da exactamente igual las penurias que pase esa civilización.
Y entonces llega cuando les sale el tiro por la culata. En 1989 la CIA proporciona armas, dinero y entrena a Osama Bin Laden para que controle a una pequeña parte comunista que había en Afganistán. Pero no contaban con que su odio por los Estados Unidos era más fuerte que cualquier otra cosa y pudo organizar a un grupo terrorista llamado Al Qaeda. Con las mismas armas que le habían proporcionado, atentó contra dos embajadas estadounidenses en África.
La guerra de Afganistán comenzó en 1978 y duró hasta 1989. Se considera un conflicto ocurrido dentro de la guerra fría ya que americanos y soviéticos estaban metidos en ella.
Los americanos proporcionaron armamento a los grupos insurgentes conocidos como Muyahidines y los soviéticos apoyaron al régimen que estaba en ese momento en el poder, el Partido Democrático Popular de Afganistán.
El conflicto finalizó con la retirada de las tropas de la URSS dejando una gran cicatriz en la población afgana y rusa. Quedando Afganistán bajo el poder de los Muyahidines.
Os voy a recordar que los Muyahidines son los que siguen la Yihad, es decir, los que quieren convertir a todos los países musulmanes en un gran califato, o quieren que todo el mundo occidental se base según sus prefectos religiosos.
Esto se ha podido gestar gracias a la ayuda de Estados Unidos, por ese odio incondicional hacia los comunistas. Si no hubieran proporcionado tantas armas y dinero a este grupo tan radical, igual no hubieran tenido medios suficientes para reclutar a tanta gente y poder llevar a cabo lo que están haciendo hoy en día.
Me gustaría hacer una reflexión sobre lo escrito hasta ahora. Veo la guerra fría como una competición absurda que no tiene nada positivo y que ha dejado millones de muertes a su paso. Estos enfrentamientos pueriles para intentar ponerse a la cabeza y declarar orgullosos que su sistema es el mejor, han dejado una brecha en la sociedad.
Me gustaría que vieran todas las vidas que se han llevado por delante para intentar implantar su sistema. Sumiendo en la miseria a los países en los que se han enfrentado y quedando devastados por el horror de la guerra. ¿Qué ocurre con los ciudadanos que han perdido a sus seres queridos? Y todo esto ¿Para qué?, ¿Para poder lucrarse posteriormente?
Ambas potencias en este enfrentamiento, han demostrado que lo único que importaba era ganar y lo demás era secundario. Ninguno de los dos sistemas se pueden mantener para siempre, y esa flaqueza no la han querido ver, estaban cegados por su egocentrismo.
China, el comunismo de Mao y Den Xiaoping