¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Causas, enfermedades en ambos sexos, candiadisis superficiales, síntomas, uso de detergentes, candiadisis profundas, síntomas, tratamiento y prevención, medicamentos, recomendaciones
CANDIDA: HONGO QUE ENFERMA EN HOSPITALES Y DE ENORME EXPANSIÓN EN EL MUNDO
Es un hongo que en los últimos diez años registra una consulta significativa en los centros de salud, donde el contagio intrahospitalario es uno de los grandes desafíos de la infectología.
Causas
Los hábitos de vestimenta, el uso irracional de antibióticos y el aumento de pacientes inmunocomprometidos favorecen las condiciones en las cuales prolifera.
Se trata de un hongo que habita en alrededor del 50 por ciento de la población sana. Se localiza preferentemente en la piel y el tubo digestivo. Bajo ciertas condiciones que provocan un desequilibrio ecológico de la flora del organismo humano, y también animal, el hongo se multiplica y provoca una enfermedad llamada candidiasis.
Hasta hace diez años la Cándida ocupaba el lugar número diez en el ranking de bacterias detectadas en un hemocultivo, hoy día en los grandes centros del mundo ocupa entre el tercero y el cuarto lugar.
El aumento de la afección es enorme, según algunas estadísticas del 469 % en los últimos diez años.
El hongo se contrae directamente por contacto. Un ejemplo contundente de ello es que el 40 por ciento de los niños internados en una unidad de cuidados intensivos neonatales, a los siete días en la institución, ya son portadores del hongo. Pueden adquirirlo por el canal de parto, o a través de las manos del personal que los atiende.
Enfermedades en hombres y mujeres
La candidiasis puede generar enfermedades superficiales y profundas. Las primeras dañan la capa de la córnea de la piel, pelos y uñas, las mucosas (oral, digestiva y vaginal) y semi-mucosas (zonas de contacto entre la piel y la mucosa, por ejemplo: las comisuras de la boca, la vagina y la región balano prepucial).
Candidiasis superficiales
Los síntomas varían de acuerdo con la localización de la infección.
En los pliegues cutáneos suscitan una erupción rojiza, con placas delimitadas que exudan pequeñas cantidades de líquido blanquecino.
En la vagina, motivan la vulvovaginitis (inflamación de la región genital femenina), especialmente en mujeres embarazadas, diabéticas o tratadas con antibióticos. Los síntomas incluyen secreciones vaginales blancas o amarillentas, picor, inflamación y dolor.
Las candidiasis del pene perjudica por lo general a hombres diabéticos, o que son alérgicos a metabolitos que libera el hongo en el flujo. No se transmite sexualmente. La infección promueve una erupción rojiza, descamativa y, a veces, dolorosa, en la parte inferior del pene.
En las mucosas de la boca, origina el muguet, caracterizado por lesiones cubiertas por una pseudo membrana blanquecina. Es muy común en niños antes de los seis meses de vida por la inmadurez inmunológica. Por su parte, las boqueras forman fisuras y pequeños cortes.
En la paroniquia por Cándida, el hongo crece en la base de las uñas y produce una dolorosa inflamación con formación de pus.
Uso de detergentes
Estos limpiadores arrastran la grasa y lesionan el sebo cutáneo, donde se encuentran sustancias de inmunidad inespecífica. Entonces, la Cándida no encuentra la barrera que le impide su proliferación.
La piel se macera, la humedad ablanda la cutícula de la uña y queda un espacio virtual entre la uña y la piel, donde se desarrollan los hongos.
Candidiasis profundas
Son todas aquellas en las que la enfermedad se manifiesta por debajo de las capas superficiales de la piel. En algunos casos, las consecuencias son graves y pueden llevar a la muerte.
Las candidiasis endógenas, en general, no son diseminaciones a partir de las superficiales, excepto en los neonatos de bajo peso que tienen, además de una inmadurez inmunólogica, una inmadurez de la piel que favorece un mecanismo llamado traslocación, que es la capacidad de algunos microorganismos de atravesar el epitelio sano (todo el tejido que nos recubre).
Se considera que todo chico internado en sala de cuidados intensivos neonatales, con su esquema corporar comprometido en el 40% por una candidiasis superficial, posee una sepsis. Es factible que la cándida atraviese la piel, ingrese al torrente circulatorio y se disemine a órganos nobles.
En cuanto a la vías por las cuales la Cándida puede llegar al torrente circulatorio, la contaminación de catéteres endovenosos es una de las formas más comunes por los hongos que están en la piel. Para que una persona tenga una candidiasis sistémica no necesariamente debe tener una enfermedad con trastorno de la inmunidad grave. Son complicaciones comunes en los pacientes politraumatizados, que persisten mucho tiempo en unidades de cuidados intensivos con alteraciones de sus barreras inmunológicas por operaciones, catéteres o tratamientos antibióticos prolongados.
Otro mecanismo de pasaje son los fenómenos de traslocación (a través del intestino en el adulto con estado de parálisis intestinal). La infección también se produce a través de úlceras cutáneas profundas, o llega a los riñones a partir de una infección por reflujo vesico-uretral.
En cirugía y otros procedimientos invasivos relacionados con el corazón y los vasos sanguíneos, puede surgir una infección de las válvulas cardíacas y el porcentaje de mortalidad alcanza el 60%.
Tratamiento y prevención
Hay períodos de reactivación de la enfermedad y otros asintomáticos.
En lo referido a tratamientos, pueden ser locales o sistémicos con antifúngicos de mayor o menor intensidad. Existen cerca de 30 especies de Cándida, unas más resistentes que otras a los medicamentos.
Los tratamientos antihongos locales incluyen cremas, supositorios que se ponen en la vagina, líquidos, y pastillas que disuelven en la boca:
Troches o crema de Clotrimazole
Crema de ketoconazole
Pastillas o líquido de nistatina
Miconazole
Terronazo
Butoconazole
Líquido del amfotericina
El tratamiento sistémico se necesita si la candidiasis no responde a los tratamientos locales, o se ha extendido a la garganta. Algunos medicamentos se toman en forma de píldora, otros a través de vía endovenosa.
Reducir la cantidad de azúcar que se ingiere puede retrasar la enfermedad, como, en cambio, comer ajo por sus propiedades antihongos y antibacterianas, al igual que yogur.
El ácido Gamma-linoléico (AGL) y la Biotina impiden que la Cándida se expanda. AGL se encuentra en aceites. La biotina es una vitamina B.
Por otra parte, se deben evitar las ropas de tela sintética porque aumentan la humedad y el calor corporal. Las mujeres no tienen que usar prendas ajustadas, no darse duchas vaginales, no utilizar cosméticos íntimos y evitar en lo posible los protectores personales fuera de la menstruación.
FUENTES: Candida albicans at NCBI Taxonomy browser, url accessed 2006-12-26
Ryan KJ; Ray CG (editors) (2004). Sherris Medical Microbiology, 4th ed. edición, McGraw Hill. ISBN 0-8385-8529-9.