¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Daniel Higa escriba una noticia?
México vivió en una misma semana dos hechos trascendentales: la muerte del Obispo Samuel Ruiz y la visita de la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton
México perdió a uno de los hombres más sensibles y comprometidos con los derechos humanos en su más amplia expresión. Don Samuel Ruiz, la imagen viva más representativa del respeto de la igualdad social, murió a los 86 años en un hospital de la Ciudad de México. Este hecho conmovió a amplios sectores de la sociedad, pero sobre todo a los fieles católicos de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas en el estado de Chiapas.
El Tatic, Como le decían los indígenas chiapanecos al Obispo Samuel Ruiz, fue una pieza clave en la conformación social y religiosa de los grupos originarios de este estado, ya que sin su figura de líder espiritual, social y de humanista, difícilmente los jerarcas de la iglesia católica hubieran volteado a ver a los olvidados de siempre.
Y es que Samuel Ruiz, en su papel de guía espiritual, les dio voz a sus feligreses, los convirtió en seres humanos y dejaron de ser los objetos carentes de alma como siempre se les había considerado. El Tatic caminó las veredas y los senderos por donde apenas pasaban los extraños; se adentró en las comunidades y conoció las creencias y las necesidades de las personas y su misión terrenal fue la de ayudar en todo los aspectos a los hombres y mujeres indígenas.
Fue tan grande su labor, que el Vaticano no ha podido -y vaya que lo ha intentado-modificar la estructura que Samuel Ruiz creó en la Diócesis de San Cristóbal. Él aplicó orgullosamente la Teología de la Liberación con sus indígenas, humanizó el santo ofició y esto molestó a la Santa Sede, a tal grado, que en muchas ocasiones buscaron orillarlo a renunciar a su cargo y en muchas otras, se aliaron con los caciques y los gobernante para desacreditar su labor. Incluso atentaron contra su vida y la de su hermana un par de veces.
Por otro lado, muchos le acreditan a Samuel Ruiz ser el ideólogo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), levantado en armas en 1994. Debido a este hecho, las autoridades del gobierno de Ernesto Zedillo giraron una orden de aprehensión en su contra porque lo acusaban de ser el instigador del movimiento armado y su nombre representó un peligro nacional por la cercanía que tenía con los pueblos chiapanecos.
Samuel Ruiz es sinónimo de lucha y compromiso social. Su paso por esta tierra, por la hermosa tierra chiapaneca, fue un caminar divino. Habrá quien no esté de acuerdo con su labor, quien le encuentre errores o incluso critique su ideología, pero pocos han logrado ser tan queridos por los hombres y las mujeres descendientes de aquellos "hombres de maíz" de la mitología maya. Miles de indígenas se inclinaron ante el féretro para despedirse cariñosamente de su Tatic en la Catedral de San Cristóbal, en las últimas horas en las que se le pudo ver físicamente en este mundo.
Hillary Clinton, secretaria de Estado del gobierno de Barack Obama, estuvo de visita en México y aseguró que México va por el camino correcto
El camino correcto
Hillary Clinton, secretaria de Estado del gobierno de Barack Obama, estuvo de visita en México y en los pocos minutos en los que pisó nuestro país, aseguró que México va por el camino correcto en la "lucha" que libra el gobierno federal en contra el crimen organizado. Con una actitud relajada, la ex primera dama de los Estados Unidos incluso afirmó que admira al presidente Felipe Calderón por su valentía y decisión para enfrentar al narcotráfico.
Después de todos los datos que reveló Wikileaks sobre México, es complicado saber qué tanto de verdad hay en las palabras de Clinton. Si sus informantes le aseguraron que aquí en México nadie confía en nadie y todas las dependencias involucradas en esta "lucha" son prácticamente enemigas entre sí, ¿qué significará verdaderamente el hecho de que Hillary Clinton asegure que México va por el camino correcto?
Para resolver esta duda, tal vez haya que esperar los próximos informes de Wikileaks, probablemente ahí encontremos algo que nos de un poco de luz y vislumbremos, aunque sea de manera lejana, que este "camino correcto" tiene verdaderamente un final benéfico para la sociedad mexicana.
Lo que si no hay que dejar pasar, es que la secretaria de Estado del gobierno de los Estados Unidos mandó un mensaje quedito, así como no queriendo la cosa, como cuando uno tiene algo que decir pero no lo dice por pena; así dijo que los militares deberían de ser juzgados en las cortes civiles cuando comentan delitos contra la sociedad, y no en los tribunales de la justicia militar como actualmente se hace.
Esto no causó mayor revuelo, pero es una piedrita más en los zapatos de los militares, ya que su papel en esta "lucha" ha sido fuertemente criticado debido a los abusos que cometen en su papel de policías que ahora les asignaron. Pero esto es un tema muy complejo, ya que se está jugando con la figura emblemática del ejército y su aceptación social, cosa que está debilitando su imagen de ser una institución que ayuda a la sociedad, por una llena de abusos y asesinatos injustificables.
twitter@danielhiga_al