¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Creciendo escriba una noticia?
“ Creemos que la tendencia se puede revertir. Esto es técnica y económicamente posible. Lo que falta es el compromiso de todos los países, un verdadero compromiso político,
Sobre todo de los países industrializados, que son los más responsables, pero también de los países en vías de desarrollo. Se necesita del esfuerzo de todos, nadie es ajeno a revertir la tendencia” , sostiene Espina. Y es que aunque sólo albergan el 13 % de la población mundial, los países más industrializados del mundo, que forman el G-8 (Rusia, Italia, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Japón, Canadá y Estados Unidos), emiten el 40 % del dióxido de carbono. Pero si a ellos se les suma el G-5, integrado por las cinco grandes economías emergentes (Brasil, México, China, India y Sudáfrica), y también Australia, Corea del Sur e Indonesia, en conjunto emiten el 80 % de los gases de efecto invernadero del planeta.
“ Para revertir la tendencia tiene que haber eficiencia energética – es decir, un uso inteligente, mínimo y necesario de la energía– , y un desarrollo y uso masivo de energías limpias y renovables, como por ejemplo la eólica y solar” , indica Espina.
El 8 de julio, en la Cumbre de Toyako, en Japón, los líderes de los países miembros del G-8, incluso Estados Unidos, se comprometieron a reducir al menos un 50 % las emisiones de gases contaminantes para 2050. Sin embargo, para Casavelos, ya es demasiado tarde. “ Ese cambio se necesita para el 2020. Hoy en día, Estados Unidos es el responsable del 30 % de las emisiones y, por lo tanto, tiene que asumir un compromiso acorde con esa magnitud que el gobierno federal no ha hecho hasta el momento. Sin embargo, tanto Obama como McCain ya han prometido políticas de cambio climático. China, por su parte, va camino a quitarle el puesto de mayor emisor de gases de efecto invernadero a Estados Unidos, pero tiene políticas mucho más favorables que Estados Unidos” .
Lo más urgente es impulsar una política concreta de eficiencia energética que promueva el consumo inteligente de energía,
Todos coinciden en que el tiempo apremia. Según Casavelos, las decisiones se tienen que tomar ahora. “ En la Argentina, las tiene que tomar Cristina Fernández de Kirchner: definir claramente una política para el cambio climático que implique una reducción del 30 % de las emisiones de los gases de efecto invernadero. Lo más urgente es impulsar una política concreta de eficiencia energética que promueva el consumo inteligente de energía, por ejemplo, mediante la utilización de lámparas led o de bajo consumo, o evitando dejar los electrodomésticos en modo stand by, que ocasiona un enorme derroche de energía; y, en segundo lugar, debe impulsar la promoción de fuentes de energía renovable. Pero el gobierno sólo ve cómo generar más energía para responder al aumento de la demanda, en lugar de plantear programas para que los ciudadanos hagamos un eficiente y racional de la energía” .
Lo cierto es que, aunque el calentamiento global ya está en marcha, nadie sabe con certeza cuánto tiempo queda antes de que los efectos sean catastróficos ni cuáles serán las consecuencias precisas en cada región. Pero lo que sí se sabe es que los gases de efectos invernadero, entre otras cosas, están contaminando el planeta, y de seguir esto así, los pronósticos para el futuro (¿para ya?) son alarmantes.
Fuente: La nacion