Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Foxhound escriba una noticia?

Calentamiento global

12/05/2009 05:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

· Incluso los mínimos cambios previstos en el clima durante el siglo XXI serán probablemente significativos y perturbadores. Las estimaciones sobre los cambios inminentes son muy dispares. La temperatura mundial puede aumentar entre 1,4°C y 5,8°C; el nivel del mar puede subir entre 9 y 88 cm. Esta i

CALENTAMIENTO GLOBAL

Las predicciones sobre los futuros efectos del clima pueden ser confusas, pero no carecen de significado: lo que revelan es que las consecuencias podrían ir desde una mera perturbación hasta una catástrofe. El calentamiento mínimo previsto para los próximos 100 años es más del doble de la subida de 0,6°C registrada desde 1990… y ese aumento anterior está teniendo ya fuertes consecuencias. Los episodios atmosféricos extremos, que confirman las predicciones de los modelos informáticos, son más frecuentes y se prevé que se intensifiquen y se multipliquen todavía más. El nivel del mar ha subido ya entre 10 y 20 centímetros con respecto al promedio de la era preindustrial, y es indudable que subirá todavía más. Es probable un futuro de tormentas e inundaciones más graves en los litorales cada vez más poblados de todo el mundo, lo que sería una mala combinación aun cuando se cumplieran las previsiones mínimas.

· Aunque los efectos regionales y locales pueden presentar enormes diferencias, se prevé una reducción general de los rendimientos agrícolas potenciales en la mayor parte de las regiones tropicales y subtropicales. Las zonas situadas en el centro de los continentes, como la región cerealera de los Estados Unidos e inmensas extensiones de Asia, se secarán probablemente. En los lugares donde la agricultura de secano depende exclusivamente de las lluvias, como en el África al sur del Sahara, los rendimientos disminuirían de manera dramática, incluso con un aumento mínimo de la temperatura. Estos cambios podrían provocar perturbaciones en el suministro de alimentos en un mundo ya castigado por situaciones de escasez alimentaria y hambrunas.

EFECTOS EN EL AGUA

· La intrusión de agua salada como consecuencia de la subida del nivel del mar reducirá la calidad y cantidad de los suministros de agua dulce. Ello representa una gran preocupación, pues miles de millones de personas carecen ya de acceso al agua potable. La subida del nivel de los océanos está contaminando las fuentes de agua subterráneas en Israel y Tailandia, en varios pequeños Estados insulares del Pacífico y el Índico y el Caribe, y en algunos de los deltas más productivos del mundo, como del Yangtsé en China y el del Mekong en Viet Nam.

EFECTOS EN LA NATURALEZA

· La mayor parte de las especies en peligro del mundo –aproximadamente, el 25% de los mamíferos y el 12% de las aves– pueden desaparecer en los próximos decenios, a medida que la subida de las temperaturas modifique la situación de los bosques, humedales y pastizales que constituyen la base de su subsistencia, y que el desarrollo humano les impida migrar a otros lugares.

CAMBIOS EN LA TEMPERATURA

· Según las previsiones, la subida de las temperaturas ampliará el radio de acción de algunas enfermedades peligrosas “trasmitidas por vectores”, como el paludismo, que provoca ya cada año la muerte de un millón de personas, niños en la mayoría de los casos.

Originalmente, un fenómeno natural

El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que resultarían nocivos.

Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, las cuales devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital que se había mantenido en equilibrio.

Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas medias globales fueron alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.

Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la viva planetaria.

 

 

balance

Las  imágene que ofrece la Agencia Espacial Europea, ESA, sobre la evolución de la placa Wilkins indican que el puente que protegía los 12.000 km2 que quedan de la plataforma se rompió ayer.

La Dra. Angelika Humbert del Instituto de Geofísica afirma que durante el pasado año la plataforma pedió 1800 km2, el 14% de su tamaño.

En el verano antártico pasado se desprendieron 415 km2 de esta placa y sorprendentemente durante el invierno se produjo otra ruptura de 180 km2.

Hace unas semanas le buque Hesperides del Consejo Superior de Investigaciones científicas afirmó que el colapso se había producido pero unas horas después rectificó la noticia afirmando que el 25% de la placa estaba cuarteado.

Ahora el colapso de la placa parece definitivo.

Estudios recientemente publicados afirman que la Antartida se ha estado calentando en los últimos 50 años y este aumento ha sido muy elevado en la peninsula Antártica, 2.5 ºC, muy por encima de la media mundial. En esta peninsula se encuentra la plataforma Wilkins y la Larsen B colapsada en 35 días en marzo de 2003.

LAS MUJERES PRINCIPALES VÍCTIMAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático está provocando graves impactos en el mundo, pero sobre todo en el Sur, ya que el cambio climático castiga doblemente a nuestros países, como Perú, Ecuador, Bolivia o cualquier otro del área andino amazónica, de África, o el sudeste asiático. Algunos de los impactos ya se sienten y otros llegarán indefectiblemente. Estos son:

Las reservas de agua contenidas en los glaciares y la cubierta de nieve disminuirán vertiginosamente y con ellas el agua dulce disponible, por lo que se reducirá significativamente la disponibilidad para el consumo humano, la agricultura de al menos 1/6 parte de la población mundial. Sudamérica es una de las regiones más afectadas. Las mujeres son quienes tendrán que recorrer mayores distancias para encontrar agua. A su vez, las sequías serán más frecuentes y prolongadas y las mujeres tendrán que desplazarse mucho más para recoger la leña. En los bosques tropicales, el aumento de las temperaturas y la pérdida de agua subterránea reducirá la biodiversidad, lo cual tendrá un impacto sobre los medios de vida de muchas comunidades indígenas. La Amazonía se convertirá en una gran sabana. Las mujeres mantienen las chacras y viven directamente de los productos de la selva por lo que su soberanía alimentaria y sus culturas se verán afectadas.

En las zonas áridas, las tierras agrícolas se volverán arenosas y salinas, disminuirán las cosechas y la productividad del ganado, amenazando así la seguridad alimentaria. Declive de las cosechas principalmente en África. Un último informe señala que en algunos países africanos el impacto es tan espeluznante que se espera una reducción del 50% en la producción agrícola para el 2020 y del 90% hasta el 2100; un 30% en Asia para el 2050 y 30% en América Latina en el 2080. Millones de mujeres indígenas y campesinas son las que se encargan de los cultivos y de la alimentación para la familia, las mismas que se verán más afectadas pues pues complicará la producción de alimentos para consumo doméstico, así como la pesca y la ganadería. En los países del Sur todas estas actividades están realizadas en un 90% por mujeres.

 

 

FORMAS DE ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL

 La Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (FCCC) que fue firmada en la Cumbre Mundial en 1992 por 162 gobiernos se enfocaba específicamente en el problema. El objetivo principal de la convención es lograr estabilizar los gases invernadero en la atmósfera, lo que prevendría una peligrosa interferencia antrópica en el sistema climático. La convención requería que todas las naciones que firmaran el tratado debieran lograr reducir sus emisiones de gases invernadero hasta niveles de 1990 para el año 2000.

En el Reino Unido, se estableció un programa que pretende lograr ese objetivo a través de la promoción del uso eficiente de la energía, como medio para reducir la generación de dióxido de carbono en todos los sectores de esa nación.

En la generación de energía eléctrica se ha invertido en plantas combinadas de calor y poder, en las que se utiliza la energía calórica que antes se perdía.

En la industria, las medidas de ahorro son específicas para cada proceso.

En el sector doméstico, se logrará a través de mejoras en el aislamiento térmico de las viviendas y la mejoría de la eficiencia de los aparatos domésticos a través de mejores diseños y mejor uso, como es el caso de la iluminación.

En el sector comercial los métodos de mejora de eficiencia se lograrán a través de métodos muy similares a los domésticos.

El transporte público, a través de mejoras en la tecnología de los motores, mejor mantención de los motores, cumplir los límites de velocidad y uso más discreto de la aceleración y frenado.

Para que esto se llegue a implementar, es necesario invertir en campañas de educación e información, establecer regulaciones y estándares, junto con fiscalización, impuestos y regulación de precios, incentivos y desincentivos económicos.

RECOMENDACIONES DEL SIERRA CLUB

  • Mejorar la eficiencia de los automóviles. Se lograría a través de mejor tecnología, alivianando la estructura, mejoras en los motores y transmisión, reduciendo el roce aerodinámico, dimimuyendo la resistencia de las ruedas, etc.
  • Acelerar las mejoras de eficiencia en el uso energético de industrias, residencias y establecimientos comerciales y públicos, por medio de políticas efectivas.
  • Estimular y acelerar la investigación y desarrollo de tecnologías basadas en fuentes de energía de energía renovable.
  • Terminar la deforestación y estimular la reforestación (Glick, 1997)

 


Sobre esta noticia

Autor:
Foxhound (1 noticias)
Visitas:
45819
Tipo:
Suceso
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.