¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Principal causa de muerte en el mundo, Hábito de fumar con inicio temprano. Mayor susceptibilidad de las mujeres. Antecedentes familiares. Enfisema y bronquitis crónica. se comprobó agregado de anticuerpo para prolongar supervivencia
BUSCAN UNA MEJOR ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMON
El cáncer de pulmón (CP) es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo. En los EE:UU:, sin embargo, esta neoplasia alcanzó una meseta en mujeres y sigue en declinación en varones.También baja el hábito de fumar.
Cerca del 10% al 15% de los sujetos que fuman presentan CP. Un estudio reciente, mostró que el aumento del riesgo de la neoplasia no es lineal con la cantidad de cigarrillos que se consumen diariamente. El exceso de riesgo sería mayor en quienes fuman menos (por debajo de 15 a 20 cigarrillos diarios) en comparación con aquellos que fuman más de 20 cigarrillos por día. Este fenómeno obedecería a que la capacidad carcinogénica del tabaco se reduce en sujetos con alta exposición.
En otras investigaciones se encontró una relación inversa. No obstante, el inicio temprano del hábito se asocia con mayor riesgo de CP y deben ser máximos los esfuerzos para modificar esta dependencia.
Aproximadamente el 10% de los CP aparecen en personas sin antecedentes de tabaquismo. En seis trabajos clínicos, realizados en Estados Unidos y Suecia, se constató que el índice de CP ajustado por edad es mayor en mujeres no fumadoras (14.4 a 20.8 por 100.000/año), respecto a las que fuman (4.8 a 13.7 por 100.000/año).
Es posible que las mujeres tengan mayor susceptibilidad a presentar el tumor o estén más expuestas pasivamente a los carcinógenos del tabaco. Del 53% al 70% de los tumores de pulmón en no fumadores, corresponden a adenocarcinomas (cáncer originado en células que revisten las glándulas de secreción externa).
Varias evaluaciones se hicieron sobre las características moleculares de tumores de pulmón, en fumadores y no fumadores. Las mutaciones en el receptor del factor de crecimiento epidérmico son más comunes en quienes no fuman, mientras que otras alteraciones genómicas son más frecuentes en tumores de pacientes fumadores. Por lo tanto, un subgrupo importante de CP en no fumadores sería considerablemente distinto de aquellos que fuman, en términos de respuesta al tratamiento.
Un artículo científico estadounidense hace hincapié en la necesidad de identificar a los CP en base a: antecedente familiar de CP, enfisema, exposición al polvo y fiebre del heno (reacción alérgica al polen).
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se asocia con el CP, pero no se sabe si la relación es atribuible al tabaquismo o factores genéticos de riesgo. Es posible que la inflamación se asocie con mayor peligro de inicio y progresión tumoral.
La American Cancer Society Cancer Prevention Study II, evaluó 448.000 no fumadores, durante más de 20 años, y mostró que la mortalidad por CP en sujetos que no fuman se vincula significativamente con el enfisema y en combinación con la bronquitis crónica.
En otro trabajo se evaluó en 10.474 personas la inflamación en CP y con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Tras el estudio, se concluyó que la aplicación de la droga triamcinolona por vía bronquial es muy interesante pero que debe interpretarse con cautela.
No se estableció con certeza el rastreo de CP con tomografía computada, ya que los resultados son dispares. Además, el número de cánceres avanzados y de muertes no difirió de los valores esperados. Este método detectaría tumores precoces, aunque la decisión de aplicarlo en pacientes de riesgo debe tomarse en forma individual.
El rastreo podría ser eficaz cuando el número de biopsias y de resecciones de nódulos benignos se reducen al mínimo. Los estudios futuros deberán establecer si el análisis molecular de las células epiteliales del tracto aerodigestivo es realmente útil en este sentido.
El 39% de los pacientes con CP tienen metástasis a distancia en el momento del diagnóstico y se estima que menos del 2% sobrevive 5 años.
La quimioterapia adyuvante mejora la supervivencia de pacientes con CP que pudo ser extirpado, pero todavía no se estableció cuál es el momento óptimo para la cirugía.
La radioterapia, aplicada en forma simultánea con la quimioterapia, prolonga la supervivencia. Se ha comprobado, en estudios preliminares, la eficacia del agregado de bevacizumab (un anticuerpo monoclonal contra el factor de crecimiento endotelial vascular- maduración pulmonar-)
Fuente: American Cancer Society Cancer Prevention, EE:UU.