Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dr. Adalberto Agozino escriba una noticia?

Burkina Faso enfrenta una crisis de gobernabilidad

05/11/2014 23:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El reciente golpe de Estado que desplazó del poder al presidente Blaise Camporé, después de veintisiete años de gobierno, no ha logrado estabilizar la situación y solucionar la gobernabilidad de este paupérrimo estado africano

GOLPE DE ESTADO EN BURKINA FASO

Burkina Faso, una república del sur del Sahel, ha sufrido su séptimo golpe de Estado desde que ha dejado de ser una colonia francesa de 1960.

Se trata de una nación subsahariana con un territorio de extensión similar al de Ecuador donde se asienta una población de quince millones de personas que, pese al azote de la epidemia de HIV-Sida y las frecuentes hambrunas, las mujeres tienen una tasa de natalidad más elevadas del mundo: 6, 41 hijos por mujer.

Debido a una endémica corrupción y a la debilidad de sus instituciones, Burkina Faso se ha transformado en uno de los países más pobres del mundo, con un ingreso bruto per cápita anual de U$S 1.200.-, que lo ubica como la 27º estado más pobre del planeta.

El país era gobernado desde 1987 por Blaise Campaoré, un militar formado en Francia, donde vivió entre 1975 y 1982. El 15 de octubre de 1987, un grupo de militares que integraba el “Movimiento de Rectificación”, llevó a cabo un sangriento golpe de Estado que depuso y asesinó al presidente Thomas Sankara, un carismático capitán del Ejército que se había apoderado del gobierno, el 4 de agosto de 1983.

Sankara, entonces de 33 años de edad, contando con el apoyo de Libia inició un ambicioso plan de reformas,  cambió el nombre del país de Alto Volta –el nombre impuesto por los franceses- a su denominación actual, prohibió las ablaciones de genitales femeninos, condenó la poligamia, reconoció al SIDA como una amenaza, convirtió el depósito de provisiones del Ejército en el primer supermercado del país, etc., medidas que lo conviritieron en un verdadero icono del panafricanismo y le ganaron el apodo del "Che Guevara africano".

Camporé, tras derrocar y asesinar a Sankara en 1987, fundó el partido “Congreso por la Democracia y el Progreso”, al frente de esta agrupación se presentó a las elecciones de 1991 convirtiéndose en el primer presidente que llegaba al poder a través de elecciones. En 1998 fue reelecto por otros siete años.

Contando con el apoyo de Francia, Camporé se perpetuó en el poder reformando en 1997 y el 2000 la Constitución local, que limitaba la reelección a dos periódos consecutivos de cinco años cada uno, para hacerse reelegir, en elecciones que siempre ganaba por el 80% de los votos,  y persiguiendo ferozmente a sus opositores.

En octubre pasado, el presidente Comparé hizo expícita su intención de modificar, en 2015, nuevamente el texto constitucional para posibilitar su reelección por otros tres períodos de presidenciales, es decir, para mantenerse en el poder durante los siguientes quince años. La idea de que la dictadura seudodemocrática de Compaoré se tornara vitalicia exasperó a los sectores opositores haciendo que superaran el temor que imponía el aparato oficial de represión.

El miércoles 29 de octubre, la efervescencia política cristalizó en manifestaciones de repudio a la decisión presidencial que se apoderaron del centro de la ciudad de Nagadurú, capital de Burkina Faso y fueron incrementando el número de sus participantes.

Más sobre

Los descontentos al grito de "Veintisiete años son suficientes" expresaron su repudio a la reforma constitucional. Pese a la fuerte represión ordenada por el Presidente y al anuncio de Compaoré de que renunciaba reformar la constitución y la promesa de que no permanecería en el poder más allá de su mandato que concluía en 2015, las protestas no sólo no disminuyeron sino que incrementaron su virulencia.

Finalmente, el jueves 30 los disturbios se generalizaron. Los manifestantes organizados como "Balai Citoyen" 'Movimiento Ciudadano-, asaltaron la sede del Parlamento, las instalaciones de la televisión pública y saquearon las lujosas residencias de algunos ministros y otros importantes funcionarios.

Desbordado por las protestas y sin apoyo de los altos mandos del Ejército, el presidente Blaise Campaoré renunció y escapó con su familia y algunos de sus más extrechos colaboradores a Yamusukro, capital de Costa de Marfil, cuyo gobierno le otorgó asilo político.

El Ejército se hizo cargo del poder disolviendo al Parlamento, cerrando las froteras terrestres, suspendiendo los vuelos comerciales e imponiendo a la población el toque de queda. El saldo de los disturbios, en los días previos, fueron de 45 muertos y más de cien heridos de diversa gravedad, a los que se sumaban importantes daños en edificios públicos y residencias privadas.

Una reunión de altos mandos militares designó a cargo de la presidencia al teniente coronel Issac Yacouba Zida, quien hasta ese entonces se desempeñaba como Comandante del Regimiento de Seguridad Presidencial. Poco se conoce del nuevo presidente, Zida, de 49 años, posee una Maestría en Gestión Internacional de la Universidad de Lyon y ha participado en Misiones de Paz de la ONU en la República Democrática del Congo entre 2008 y 2009.

El nuevo jefe de Estado anunció que asumía la presidencia en carácter provisional y que llamaría a elecciones para normalizar institucionalmente al país en un plazo no mayor a doce meses. Los vuelos comerciales se reanudaron pero las fronteras terrestres permanecen cerradas y el toque de queda vigente.

El nuevo gobierno no logró el reconocimiento ni de los Estados Unidos, ni de Francia o de la Unión Africana que reclaman a los militares que entreguen el poder a autoridades civiles. Incluso los presidentes de Ghana, Nigeria y Senegal se disponen a viajar al Burkina Faso para entablar negociaciones diplomáticas directas con los mandos militares para encontrar una salida a la crisis.

Mientras tanto, el presidente provisional Zida manifestó su intención de formar un gobierno de unidad nacional, incluyendo a sectores opositores para evitar posibles sanciones internacionales. Por el momento, la situación se mantiene tensa pero sin incidentes.


Sobre esta noticia

Autor:
Dr. Adalberto Agozino (20 noticias)
Visitas:
3978
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.