¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Eugenia López Muñoz escriba una noticia?
Mientras el presidente Rajoy afirma que la recuperación de la economía española es un hecho, los consumidores españoles opinan lo contrario y IPC desciende en febrero al -1%, entrando en zona de peligro
Rajoy defiende la veracidad de la recuperación económica española y acusa a la Oposición de tener “prejuicios ideológicos trasnochados” que le impiden reconocer esos avances. Según el presidente del Gobierno, la recuperación está en marcha y va a buen ritmo. Incluso llegó a afirmar en el debate sobre el estado de la nación que "el árbol está dando sus primeros frutos", una metáfora que recuerda a Elena Salgado con sus “brotes verdes”.
Sin embargo, la versión de los ciudadanos es distinta. En la calle baja la confianza de los consumidores con relación a la recuperación económica que proclama el Ejecutivo actual, siguiendo los pasos del gobierno Zapatero. Según el Índice del Consumidor (ICC), publicado hoy lunes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la confianza de los españoles en la mejora de su economía disminuye.
Este descenso del indicador en 6, 2 puntos se debe a la peor valoración que hacen los consumidores sobre la situación actual y también a las pocas expectativas de cambio que advierten para su propia economía. Ese es el día a día de los españoles con independencia del crecimiento macroeconómico que experimentan la exportación y el turismo. Una mejoría que no llega a los hogares ni baja las cifras astronómicas de paro que soporta España.
La opinión de los consumidores se sustenta en la evolución de su realidad cotidiana y en una percepción cada vez más negativa de sus posibilidades de encontrar trabajo en el actual mercado laboral español.
El 60, 2% de las personas que han realizado la encuesta considera que la situación económica actual es aún peor que la de hace seis meses. El 25, 1% dice que no percibe ningún cambio y el 13, 3% cree que la situación ha mejorado.
Según Rajoy, "el árbol está dando sus primeros frutos", una metáfora que recuerda a Elena Salgado con sus “brotes verdes”
En cuanto a las previsiones de mejora a corto plazo, el 41, 9% piensa que la economía empeorará, el 27, 9% confía en que la situación irá a mejor y el 23, 4% de los entrevistados no espera cambios que mejoren su situación presente.
En lo que se refiere a las posibilidades de encontrar trabajo, el 23, 8% asegura que ahora hay más paro en su entorno que hace seis meses, y el 59, 6% está convencido de que tienes menos probabilidades de encontrar empleo en este momento que hace medio año. Frente a estos, el 28, 5% cree que la situación no ha cambiado y el 8, 8%, que ha mejorado.
Con vistas a los próximos seis meses, el 40, 5% de los encuestados piensa que la situación empeorará, el 30% que cree que mejorará y el 21%, que no habrá cambios.
A lo anterior hay que sumar el riesgo de deflación que planea sobre las economías europeas. Los índices de precios caen rápida e inesperadamente en la UE, entrando en la franja del 0%, lo que supone estar a un paso de la deflación, como consecuencia de la bajada de los precios en la eurozona. La media de inflación en Europa está ya en el 0, 8%, es decir, en “zona de riesgo” de deflación, en palabras de Mario Draghi.
A la cabeza de las caídas de los índices de precios figuran Chipre (con -1, 6%), Grecia (-1, 4%) y España con -1%, según el dato adelantado de febrero. En otros trece países de la UE, entre los que se encuentra Alemania, el descenso de los precios se sitúa en torno al 1% y por debajo: en Francia caen al 0, 8% y en Italia, al 0, 6%.