¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?
El real brasileño se fortaleció al cierre del jueves en un día de fuerte inestabilidad y finalizó en 3, 99 por dólar tras dos jornadas en más de 4 reales, hundido en su menor valor histórico, impulsado ahora por declaraciones del presidente del Banco Central.
La moneda avanzó 3, 88% respecto al miércoles cuando había cerrado en 4, 145 unidades por dólar, presionada en medio de una recesión económica y una crisis política que ha dejado al gobierno de la presidenta Dilma Rousseff con pocas fuerzas para negociar un programa de ajuste con el Congreso, crucial para encauzar las cuentas fiscales.
Pero el real ganó fuerza este jueves después que el presidente del Banco Central, Alexandre Tombini, dejara la puerta abierta a la posibilidad de que el organismo realice venta directa de dólares de reservas internacionales sin compromiso de recompra, algo que no hace desde 2009.
"Todos los instrumentos a disposición del Banco Central están en el radio de acción en caso de necesidad. Si necesitamos éste o aquél veremos en el seguimiento diario del mercado de cambio", declaró Tombini a periodistas.
"La reserva internacional es un seguro, que puede y debe ser utilizado", añadió consultado sobre esta posibilidad, aunque no ofreció más detalles.
"No me gustaría detallar la estrategia de actuación", puntualizó.
- Vuelven los "swaps" -
Durante la jornada, el real llegó a caer a 4, 24 unidades por dólar, su menor valor desde que entró en circulación en 1994. Después comenzó a apreciarse hasta cruzar de vuelta la barrera de los 4 reales por dólar que quebró el martes.
En un intento de frenar la brusca caída de la moneda, entre miércoles y jueves el Banco Central ofreció 4.000 millones de dólares en subastas, con compromiso de recompra en fecha a determinar, ambos en 2016. Estos dólares son vendidos pero regresan posteriormente a las reservas de cambio.
Además, retomó los mecanismos de 'swaps' cambiario o venta futura de dólares que había suspendido en marzo de este año, ofreciendo 20.000 contratos por hasta mil millones de dólares el miércoles y otro tanto este jueves. La víspera consiguió finalmente colocar contratos por 220 millones de dólares y este jueves de mañana logró colocar casi USD 1.000 millones.
Analistas estiman, sin embargo, que lo único que traerá alivio de largo plazo al mercado es la aprobación del reajuste fiscal en el Congreso, pero que esas medidas -impopulares recortes del gasto público y reactivación de impuestos- no serán fácilmente aceptadas por un Congreso que da señales de rebeldía frente a un gobierno debilitado.
"En cuanto no se aprueben las medidas de reajuste fiscal no habrá ningún tipo de alivio en la desvalorización de la moneda", comentó a la AFP Italo Abucater, gerente de cambio de la corredora Icap en Sao Paulo.
- "Una crisis aguda y duradera" -
"Ésta es una crisis aguda y duradera y de momento sin la menor perspectiva de mejora", insistió.
Igual opinión tiene Ignacio Crespo Rey, analista de Guide Investimentos.
"Las intervenciones del Banco Central no van a contribuir para una caída sustentable del dólar porque no disminuyen la incertidumbre política", afirmó al diario Folha de Sao Paulo.
El mecanismo de 'swaps' operó de manera permanente desde agosto de 2013, cuando el Banco Central decidió respaldar al real que comenzaba a perder fuerza porque Estados Unidos reducía su inyección de dólares en la economía mundial.
El programa estuvo activo hasta marzo de este año. En los últimos meses, el Banco se limitó a renovar esos contratos ya realizados para mantenerlos en circulación.
El escenario brasileño empeoró hace dos semanas cuando Standard and Poor's quitó a Brasil el grado de inversión, una decisión que podría ser imitada por otras grandes agencias de calificación.
El BC estima ahora que la contracción de la economía este año llegará a 2, 7% del PIB. La caída del real también presiona la inflación, que según el BC cerrará el año en 9, 5%, más del doble del centro de la meta oficial.
En lo que va del año el real se depreció 33%. En 2014, la moneda brasileña cerró con una pérdida de 13%. En 12 meses, perdió un 42%.