Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sedelu1 escriba una noticia?

Bolsa de Seúl se desploma acorralada por tensiones comerciales en el país

07/08/2019 14:17 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La caída del mercado surcoreano estuvo motivada por las ventas de acciones locales, ante la persistente preocupación de que la disputa comercial entre Estados Unidos y China

La Bolsa de Seúl

Por EFE

El Nacional

La Bolsa de Seúl se desplomó este lunes a su peor nivel en tres años después de que los inversores se deshicieran de acciones de los principales valores del mercado a medida que se intensifican las tensiones comerciales dentro y fuera del país. El índice de referencia Kospi cayó 51, 15 puntos, 2, 56%, hasta situarse en 1.946, 98 puntos, en una jornada en la que se movieron 6, 46 millones de wones, unos 4.783 millones de euros. El índice tecnológico Kosdaq se desplomó 45, 91 puntos, un 7, 46%, hasta situarse en 569.79 unidades. La negociación del selectivo fue brevemente detenida durante cinco minutos en el segundo tramo de la sesión cuando se desplomó más de seis puntos.

La caída del mercado surcoreano estuvo motivada por las ventas de acciones locales, ante la persistente preocupación de que la disputa comercial entre Estados Unidos y China perjudique todavía más las ya de por sí bajas exportaciones de Corea del Sur. También influyó la decisión adoptada por Japón la semana pasada de excluir a Corea del Sur de su lista de socios comerciales preferentes, una medida que ha acentuado la trifulca que ambos vecinos mantienen y que supone un nuevo obstáculo para la cuarta mayor economía de Asia. La mayor parte de los valores de gran capitalización del mercado surcoreano cosecharon este lunes pérdidas, empezando por la tecnológica Samsung Electronics y el fabricante de chips SK hynix, que cayeron 2, 2% y 0, 9%, respectivamente. La compañía química LG Chem se dejó, por su parte, 4, 8 % y la aerolínea nacional Air Lines retrocedió 4, 1 %. El sector automovilístico vivió una jornada menos negra. El mayor fabricante surcoreano, Hyundai Motor, cerró sin cambios, mientras que su filial Kia subió 1, 2% y el fabricante de neumáticos Kumho Tire, el segundo más importante del país, escaló 0, 4%. La divisa local, el won, perdió 17, 30 unidades frente al dólar estadounidense, que se intercambiaba en 1.215, 30 wones al cierre de la sesión, rebasando la barrera psicológica de las 1.200 unidades y cosechando su peor nivel desde el 9 de marzo de 2016.

Wall Street aumentó este viernes las pérdidas por la reactivación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Esto,  después de que el presidente Donald Trump amenazara con nuevos aranceles a las importaciones de ese país, que podrían acarrear represalias y han devuelto la preocupación a los mercados. Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales bajó 0, 37%, o 98, 41 puntos, hasta los 26.485, 01 enteros, mientras que el S&P 500 descendió 0, 73% o 21, 51 puntos y terminó en 2.932, 05 enteros. Por su parte, el índice Nasdaq, en el que cotizan los principales grupos tecnológicos, dejó un notable 1, 32% o 107, 05 unidades y cerró en 8.004, 07 enteros.  Por sectores, el peor golpe se lo llevó precisamente el tecnológico (-1, 68%), seguido por el energético (-1, 35%) y el de los materiales básicos (-1, 21%). El incremento más destacable fue para las empresas inmobiliarias, cuyo sector ascendió 0, 76%.

El índice tecnológico Kosdaq se desplomó 45, 91 puntos, un 7, 46%, hasta situarse en 569.79 unidades

El parqué neoyorquino atravesó una mala jornada, que siguió la de ayer, cuando Trump agitó los mercados al amenazar de forma inesperada con la imposición, en septiembre, de aranceles del 10% a productos de exportación chinos valorados en 300.000 millones de dólares que aún no están gravados con tarifas adicionales. El anuncio contradijo la información del gobierno sobre la conclusión de la última ronda negociadora, cuando la propia Casa Blanca emitió un comunicado en el que la calificaba de constructiva y subrayaba que la delegación china confirmó su compromiso para aumentar las compras de exportaciones agrícolas de Estados Unidos. China ha advertido que tomará represalias, además de acusar a Trump de romper con el compromiso al que llegó con el presidente Xi Jinping en la pasada cumbre del G20, que se celebró en Osaka, Japón, y en la que acordaron retomar las conversaciones sin medidas adicionales.

Tampoco ayudaron hoy los nuevos datos sobre el mercado laboral que difundió Washington, los cuales estuvieron levemente por debajo de lo esperado: la economía añadió 164.000 puestos de trabajo en julio, y el promedio de los últimos tres meses es de 140.000, el más bajo en casi dos años. Wall Street cierra, así, una semana que se ha convertido en la peor del año para el S&P 500 (-3, 10%) y el Nasdaq (-3, 92%), y la segunda peor para el Dow Jones (-2, 60%). Esta semana, por primera vez en casi una década, la Reserva Federal bajó la tasa de interés de referencia y su presidente, Jerome Powell, indicó que el banco central observa cuidadosamente los acontecimientos en el comercio internacional. En el plano corporativo, encabezaron la sesión varias de las 30 cotizadas del Dow Jones de Industriales, entre ellas Apple (-2, 12%), una de las empresas más grandes del mercado y cuyos productos podrían salir perjudicados con nuevos aranceles, en particular el iPhone.

Cedieron, asimismo,  las petroleras ExxonMobil (-0, 98%) y Chevron (-0, 01%), que dieron cuenta hoy de un aumento en su producción, pero ofrecieron resultados mixtos, los cuales estaban afectadas por menores márgenes en el negocio del refinado y los precios del mercado. En ese grupo bajaron también Cisco (-3, 86%), Dow (-2, 67%), Nike (-2, 38%), IBM (-2, 04%), Caterpillar (-1, 77%), Intel (-1, 66%) y 3M (-1, 62%). Los mayores ascensos fueron para Boeing (1, 58%), McDonald's (1, 53%) y Merck (0, 93%). En otros mercados, el petróleo de Texas subió un 3, 2% y cerró en 55, 66 dólares el barril, rebotando desde las fuertes pérdidas por la amenaza de nuevos aranceles, aunque salda la semana con una pérdida de valor del 1%. Al cierre de la sesión, la rentabilidad de los bonos del Tesoro a diez años caía al 1, 843%, a niveles no vistos desde 2016, mientras que el oro subía hasta los 1, 453 dólares la onza y el dólar perdía terreno ante el euro con un cambio de 1, 1105.

El índice de referencia Kospi cayó 51, 15 puntos, 2, 56%, hasta situarse en 1.946, 98 puntos

 


Sobre esta noticia

Autor:
Sedelu1 (641 noticias)
Visitas:
5614
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.