¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Ciencia escriba una noticia?
Un blanqueo masivo de coral fue detectado este año en el arrecife de la Gran Barrera australiana, matando a una cantidad récord de corales --dos tercios del total en algunos sectores--, confirmaron científicos este martes.
La barrera de 2.300 kilómetros --el ecosistema de coral más grande del mundo-- sufrió el blanqueo más severo registrado hasta el momento, a causa de un calentamiento de las aguas entre marzo y abril pasados, siendo la zona norte la más afectada.
Un examen submarino de la situación confirmó observaciones aéreas anteriores y reveló que una banda de 700 km de arrecifes, en la parte más inaccesible en el norte de la Gran Barrera, perdió 67% de su vida coralina en los últimos ocho a nueve meses.
En las regiones del centro y sur de la Gran Barrera, incluyendo zonas turísticas alrededor de Cairns y las islas Whitsunday, el daño fue mucho menor.
"La mayoría de las pérdidas de 2016 ocurrieron en la zona más al norte --y la más hermosa-- de la Gran Barrera de Coral", explicó Terry Hughes, jefe del centro de estudios de arrecifes de la Universidad James Cook.
"Esta región había escapado con daños menores a dos eventos anteriores de blanqueo en 1998 y 2002, pero esta vez fue muy afectada", agregó.
El blanqueo ocurre cuando, bajo condiciones medioambientales anormales como una elevación de la temperatura de las aguas, los corales expulsan a las diminutas algas que los habitan, perdiendo así su coloración.
Los científicos estiman que la región norte, repleta de vida marina, demorará entre 10 y 15 años en recuperar el coral perdido. Temen que un cuarto episodio ocurra antes de esa recuperación.
Los centros de estudio habían advertido este año que si los gases de efecto invernadero siguen en aumento, eventos similares se convertirán en norma y ocurrirán cada dos años de aquí a mediados de 2030.
Según el experto, dado que los arrecifes demoran tanto en recuperarse de los blanqueos, probablemente se perderán amplios sectores de la Gran Barrera de Coral "en apenas un par de décadas".