¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gabriela escriba una noticia?
Algunos biólogos sitúan la aparición de los virus poco después del surgimiento de las primeras células, hace 3200 millones de años; otros opinan que fue hace sólo 1700 millones. Para explicar la formación de los virus se plantean tres hipótesis. 1.- Una afirma que se originaron a partir de bacter
Los virus Representan un enigma interesante para los biólogos, ya que se les considera el límite entre lo vivo y lo inerte, debido a que no cumplen con todas las características propias de los seres vivos, aunque bajo ciertas condiciones tienen la capacidad de reproducirse.
Los virus son más pequeños que las células; la mayoria de ellos miden menos de 0.25 micrómetros; solo se observan y fotografían con microscopio electrónico. Entre los virus más pequeños está el causante de la poliomielitis, que daña el sistema nervioso humano y provoca parálisis.
Debido a que los virus necesitan las células para multiplicarse, los virus son parásitos de los seres vivos. Según el tipo de organismo que parasitan, los virus se clasifican en cinco grupos: Virus bacterianos, Virus de los hongos, Virus vegetales. Virus animales, Virus humanos.
Actualmente se conoce más de 30 000 de ellos y cada uno infecta cierto tipo de célula. Se calcula que, en una sola gota de sangre, pueden esconderse 5 000 millones de virus, capaces de infectar todo el organismo en muy poco tiempo.
Los virus provocan un sin fin de enfermedades a los organismos, entre ellos al ser humano, y causan un enorme número de muertes. Algunas enfermedades ocasionadas por virus son la gripe, viruela, sarampión, rabia, hepatitis, fiebre amarilla y síndrome de inmuno deficiencia adquirida (SIDA).
Las bolas verdes son el virus del SIDA
( izq. como se produce en humanos)
Nuestra cita biblica es en el libro de Isaías 53:1-5.
Anatomía, Fisiología y morfología vírica.
Las partículas diminutas llamadas virus están constituidas por una cápsula proteica, generalmente de forma más o menos cilíndrica, que envuelve un fragmento de ácido nucleico, ADN o ARN, pero no ambos; en algunos casos, una envoltura de tipo membranoso recubre la cápsula proteica.
Chiste feminista. ¿En que se parecen los calcetines a los hombres ? En que los dos solo sirben para meter la pata
La envoltura o cápsula proteica de los virus proviene de las células infectadas anteriormente, y en ella aparecen proteínas útiles para reconocer la célula que atacarán.
Los virus no son células, pues no poseen estructuras celulares ni realizan funciones vitales por sí mismos como: Crecer, Reproducen, Sobrevivir.
Debido a esto, existe una gran discusión entre científicos acerca de si los virus deben ser considerados seres vivos o no vivos. Otra característica de los virus es que carecen de metabolismo propio, ya que no poseen enzimas para realizarlo. Para multiplicarse, los virus necesitan la materia, energía y enzimas de las células; por eso se les considera parásitos. Se ha definido a los virus como pequeñas estructuras que transportan un ácido nucleico de una célula a otra. Cuando los virus están dentro de las células, se denominan víbriones.
De acuerdo con la forma, los virus se clasifican en:
Icosaédricos, que son los más sencillos, como el de la poliomielitis.
Helicoidales, de mayor tamaño que los anteriores, como el del mosaico del tabaco.
Bacteriófagos, que infectan únicamente células bacterianas.
Y con envoltura, se caracterizan por tener una cubierta de tipo membranoso alrededor de la cápsula proteica o cápsida, como el que provoca el SIDA.
Tres tipos de virus: un virus bacteriano, llamado bacteriófago (centro izq.),
un virus animal (arriba a la derecha) y un retrovirus (abajo a la derecha).
Las fases de multiplicación viral son las siguientes: Fijación, Penetración, Eclipse y replicación, Ensamblaje
Rotura de la pared y liberación