Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Satelinet escriba una noticia?

Bin Laden en la historia económica

09/05/2011 17:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

A escasas horas del anuncio de la muerte de Bin Laden, uno de los personajes más influyentes en la economía mundial de los últimos 10 años,

HORIZONTE INDUSTRIAL

Inicia con desaceleración el 2T11

Después de que la mayor economía del mundo creciera apenas 1.80% en el primer trimestre del 2011, las miradas del mundo estaban puestas en los indicadores adelantados nacionales del ISM, tanto manufacturero como de servicios, para saber sí la desaceleración de principio de año, podía achacarse efectivamente a la temporada invernal con sus fuertes tormentas que había colapsado la actividad industrial y comercial en los primeros dos meses del año, y sí con las cifras renovadas de abril, las primeras del segundo trimestre, las cosas habrían mejorado, pero sucedió todo lo contrario: las cifras de abril, señalan que la actividad tanto industrial como de servicios en abril, sí creció, pero a menor tasa que en marzo en Estados Unidos, lo que son malas noticias para México, porque nuestro país, depende fuertemente del ciclo industrial de nuestro principal socio comercial.

¿Se repetirá la historia?

Después de la mayor crisis en los últimos 50 años, la FED y los bancos centrales del mundo, crearon los planes de estímulo cuantitativo, es decir, compraron títulos de deuda a los bancos y éstos con la liquidez, rehicieron sus carteras e inyectaron a su vez, liquidez a la economía del mundo entero.

Esa primera inyección de liquidez en el 2009, que permitió que la mayor economía saliera a flote, tuvo un costo de 1.2 billones de dólares y llevó al ISM manufacturero como se esperaba a niveles de 60 unidades de manera rápida, aunque cuando el QE1 terminó, la liquidez asociada se acabó y la crisis misma, derrumbó nuevamente al ISM hasta 45 puntos, por lo que la FED implementó el QE2 y rescató nuevamente a su economía, con un costo ahora de entre 600, 000 y 800, 000 millones de dólares de nueva deuda y llevó nuevamente al ISM manufacturero a niveles de 62 unidades en marzo de este año, pero la lectura de abril ahora sitúa al ISM Manufacturero en 60.4 puntos, muy por encima de los 50 puntos que divide el crecimiento de la recesión, pero estaría empezando a bajar nuevamente, conforme los agentes económicos, se conscientizan de que la liquidez está por concluir en 2 meses y es necesario ir ajustando los procesos productivos para una menor demanda esperada. Hoy la pregunta que ronda a Wall Street y al mundo entero, salvo México, en una actitud que no entendemos, es ¿qué sucederá cuando concluya el QE2? ¿será la economía de Estados Unidos tan fuerte como para seguir adelante, sin necesidad de un 3er programa de estímulo? ¿hay realmente margen de maniobra para un QE3?

Los datos del ISM Manufacturero de abril señalan que del lado positivo los índices de órdenes atrasadas, exportaciones e inventarios fueron los que aportaron las mayores alzas al ganar 8.5, 6.2 y 6 puntos respectivamente, en tanto que los de los precios se limitaron a crecer 0.5 puntos a 85.5, lo que aminora las preocupaciones de los gerentes sobre las presiones inflacionarias prolonadas. El subsector de producción disminuyó 5.2 puntos a 63.8, mientras que el empleo disminuyó 0.3 a 62.7

Las industrias que se vieron más beneficiadas fueron las de vestido, equipo de transporte, productos metálicos, maquinaria, molinos textiles, informática y productos electrónicos. Por su parte, los gerentes de empresas del ramo de alimentos, bebidas y tabaco señalaron que el rápido aumento de los costos de las materias primas está agregando nuevas presiones sobre los beneficios.

Débil crecimiento generalizado en EU

Para México, el desarrollo del sector industrial estadounidense es fundamental, por su alta correlación, pero para que la industria de Estados Unidos tenga un elevado dinamismo, que mejore la situación mexicana, es necesario e indispensable que el sector servicios, que representa más del 60% de su economía, tenga el vigor necesario para sacar adelante a toda la economía en su conjunto. Sí el sector servicios cae, o se estanca en Estados Unidos, arrastrará necesariamente consigo al sector industrial, que a su vez, arrastrará a México

En este contexto, a pesar de que en general el sector servicios se expandió en abril en Estados Unidos, la lectura del mes de abril sugiere una desaceleración al posicionarse en los 52.8 puntos frente a un registro previo de 57.3, informó el Institute for Supply Management esta mañana.

El único subsector que aceleró su actividad fue el de importaciones, que aumentó en siete puntos a 57, mientras que el resto hizo presión a la baja liderados por el de nuevas órdenes (-11.4 a 52.7), sentimiento de inventarios (-9.5 a 57.5) y el de actividad en los negocios (-6 a 53.7).

Cabe mencionar que el índice de precios, aquel que vino apoyando las alzas del indicador en los últimos meses, en esta ocasión disminuyó dos unidades a 70.1, en tanto que el de inventarios se mantuvo sin cambios en los 55.5 y el del empleo bajó 1.8 a 51.9. Los reportes de inflación tanto general como subyacente, serán fundamentales para determinar qué grado de estanflación sufre en estos momentos Estados Unidos, es decir, altos niveles de precios con bajo o nulo crecimiento económico, como sucedió en América Latina en la década de los 80´s.

Entre las empresas que reportaron mayores beneficios se encuentran las de arte, entretenimiento, agricultura, pesca, minería, administración de empresas y servicios de alojamiento.

Los encuestados señalaron estar cautelosos con la actividad futura ya que esperan que la lenta recuperación repercuta en el nivel de ingresos y por consecuencia en los gastos de nuevos proyectos.

México le sigue el paso a EU…

De acuerdo con el IMEF, su subíndice de nuevos pedidos del Índice manufacturero, que en abril cayó en forma general -1.1 unidades, mostró un retroceso significativo que junto con la reducción del índice de producción, ocasionaron la caída del índice manufacturero. Sin embargo, el índice de nuevos pedidos todavía se mantuvo por encima de las 50 unidades, registrando 55.4 puntos, lo que es evidencia de que su dinamismo continua; en parte asociado a las exportaciones no petroleras, que en opinión del mismo IMEF, siguen siendo las exportaciones el único motor encendido de la economía nacional

A su vez, el subíndice de producción cayó de manera importante, pero su nivel continuó siendo positivo en 53.9 puntos, lo que es consistente con la tendencia positiva de la mayoría de los indicadores de coyuntura del país.

El índice de empleo aumentó 0.8 puntos y se mantuvo en niveles bajos (52.6) pero por arriba de 50, como lo ha hecho desde hace 20 meses, cuando inició la recuperación. Esto refleja una generación continua de empleo en el sector, pero no lo suficiente para disminuir la tasa de desempleo urbano abierto.

Crecimiento “lateral” de México en abril…

Durante abril, el Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó ligeramente a 53.0 puntos en abril de 53.3 puntos en marzo. El promedio móvil de tres meses aumentó marginalmente, lo que corrobora la tendencia lateral a mantener niveles arriba de 52.0 puntos, presente desde el inicio de la recuperación. Este nivel anticipa que el comercio y los servicios se mantendrán creciendo. Esta es otra señal de que el mercado interno es el componente con menor fortaleza de la economía mexicana.

En términos generales, la expansión moderada del sector terciario anticipada por el indicador no manufacturero, coincide con las tendencias de variables económicas relevantes; entre ellas, el índice de ventas al menudeo y la confianza del consumidor, los cuales se mantienen por debajo de los máximos anteriores a la recesión de 2008-2009.

Aun así, permanecen algunos riesgos para el sector terciario, como el nivel insuficiente de crédito, la percepción creciente de inseguridad pública y la todavía baja confianza del consumidor. No obstante, anticipamos que continúe el crecimiento económico del sector en los siguientes meses, aunque muy probablemente sea un crecimiento “lateral”, es decir magro

Perspectivas

Una vez más, México depende de lo que suceda en Estados Unidos, donde hay gran incertidumbre y un ánimo sombrío de expectativa sobre lo que pueda pasar, una vez que la FED concluya el QE2 ¿se repetirá la historia del QE1? Puede ser, pero ahora con menos recursos disponibles para pensar en un QE3.

Bin Laden en la historia económica

· Explota la burbuja de materias primas

A escasas horas del anuncio de la muerte de Bin Laden, uno de los personajes más influyentes en la economía mundial de los últimos 10 años, cuyos actos transformaron al mundo, la burbuja de materias primas que se había gestado por la decisión histórica de la FED de mantener bajas tasas de interés, tuvo un serio revés que pone en duda el futuro a nivel mundial y deja en claro que China todavía no puede “echarse el mundo” en sus hombros como tanto se había especulado.

El legado de Bin Laden

En el año 2001, antes de los atentados del 11 de septiembre, cuya autoría intelectual señala Estados Unidos fue producto de Bin Laden, Estados Unidos ya estaba en crisis derivado de la explosión de la burbuja de las empresas punto.com.

Una vez más, México depende de lo que suceda en Estados Unidos, donde hay gran incertidumbre

Los atentados del 11-S, además de ser la puntilla de dicha crisis, al generar pánico, aversión al riesgo y reducción del consumo, provocaron que Alan Greenspan entonces Presidente de la FED, bajara a niveles solamente vistos en la 2da Guerra Mundial las tasas de interés de referencia de su país a 1.00%, lo que a la postre provocó la burbuja inmobiliaria del 2008, porque muchos de los recursos líquidos del mundo, buscaron mejores rendimientos y los encontraron en deuda respaldada por hipotecas alrededor del mundo, además de que la liquidez excesiva provocó consumo y el incremento de los precios de los bienes raíces en consecuencia.

Sí no hubieran existido los atentados del 11-S, es muy probable que George W. Bush, no hubiera sido reelecto en el año 2004, la deuda estadounidense sería menor en 2 billones de dólares que ha costado la guerra contra el terrorismo, y las tasas de interés no hubieran llegado a 1.00% en el 2001, sino a 2.00% y ello hubiera reducido los efectos de la crisis financiera del 2008 muy probablemente, además de que se hubieran reducido las crisis de las aerolíneas y el uso de aeropuertos, sería más cómodo y sencillo, además de que el gasto en armamento se hubiera reducido en los últimos años. Barack Obama, que en el 2004 no era una figura relevante del Partido Demócrata, hoy sería Senador por Illinois, probablemente.

La muerte de Osama Bin Laden, ahora permitirá a Barack Hussein Obama negociar más fácilmente el aumento del techo de endeudamiento estadounidense, y le permitirá al mismo Obama, reducir el gasto en Defensa y no tener que reducir tanto su gasto en políticas sociales como piden los Republicanos que apoyan más aumentar el gasto en Defensa. Ironías de la vida, que la muerte del principal enemigo público de Estados Unidos, permita reducir su gasto en Defensa.

Especulación 1, China 0

En el 2001 Alan Greenspan bajó la tasa de referencia de la FED a 1.00% y provocó la crisis inmobiliaria del 2008. En el 2009, Ben Bernanke bajó la tasa a 0.25% y provocó primero el gran rally de las materias primas en el 2010 y la posterior caída de todas y cada una de las materias primas, incluido el Oro, Plata, Petróleo, Maíz, Trigo, Cobre, Acero, etc., la semana pasada.

En diversas ediciones a lo largo de los años en Tendencias, señalamos que es muy peligroso tener tasas de interés por debajo de la inflación, y tenerlas en 0.25% es poco menos que jugar con fuego, porque genera incentivos para buscar nuevos mercados, por lo que anticipamos a principios del 2010, que invertir en materias primas, daría buenos dividendos, además de que incorporamos la inversión en Oro a nuestro portafolio de inversiones

Durante todo el 2010, el mundo entero dijo que el rápido crecimiento de China, cuya economía vale 5 billones de dólares, era el responsable del aumento impresionante de las materias primas, a pesar del estancamiento de Estados Unidos cuya economía vale 15 billones de dólares, y de Europa que de manera conjunta ronda los 14 billones de dólares y Japón que aporta 4.5 billones de dólares.

La semana pasada, a pesar de que China mantiene un elevado crecimiento que este año, se espera supere el 9.00% anual, y del gasto en reconstrucción que ejercerá Japón por más de 200, 000 millones de dólares y los 2.4 billones de dólares que ha inyectado la FED y de los 1.2 billones del Banco Central Europeo inyectados en el 2010, las materias primas se desplomaron.

¿Qué sucedió?

El mayor consumo y mercado por ende de materias primas a nivel mundial, se sigue dando entre productor e intermediario de forma directa, en el lugar donde se producen, pero el precio, se fija en el mercado de futuros más cercano o mejor difundido en esa región de producción, mercado al que en condiciones “normales”, con tasas de interés altas, no entran los grandes portafolios de inversionistas, como George Soros que maneja más de 28, 000 millones de dólares, o Warren Buffett con portafolios que mueven 10, 000 millones de dólares.

Sin embargo y debido a la decisión de la FED de bajar la tasa de interés y mantenerla baja, estos inversionistas cuyo interés es ganar dinero, entraron a esos mercados a principios del 2009, y con poco dinero, sí se considera las enormes sumas que mueve el comercio “mano a mano” en la zona de producción, empezaron a comprar y comprar contratos de materias primas, hasta acumular fuertes posiciones en sus portafolios y ello elevó más y más el precio de casi todas las materias primas a nivel mundial, generando inflación en los países cuyas economías dependen más de las materias primas como China y gran parte de Asia y dando dolores de cabeza a Europa, muy dependiente del petróleo, mismo que recibió “ayuda” del conflicto en Medio Oriente, que no ha concluido y todo hace suponer se recrudecerá en Libia donde Gadafi, ya tiene mayor control, así como Yemen y Siria donde las protestas se elevan de tono.

La semana pasada, dos de los mercados de futuros de materias primas en Estados Unidos, viendo el crecimiento de los precios, decidieron aumentar los “márgenes”, es decir, la cantidad de dinero que cada poseedor de un contrato, debe depositar para seguir siendo dueño de ese contrato. Ese dinero o “margen” se usa, para que en caso de pérdida, el mercado donde se opera el bien, tiene el derecho y obligación de usar parte o la totalidad del “margen” para saldar las pérdidas en caso de que las mismas se den o bien depositarle al tenedor, las ganancias obtenidas por el incremento en el precio del bien.

Los portafolios de inversiones, al ser requerido mayor margen, decidieron vender posiciones para hacer frente a la petición, y vendieron de todo en todos los sectores: metales preciosos, granos, energéticos, etc. Todos los precios se derrumbaron, a pesar de que las condiciones económicas no variaron un ápice en la semana

A futuro

La caída en materias primas, deja en claro, que no es la demanda de productores chinos lo que eleva el precio de las mismas, sino la especulación excesiva, provocada por las bajas tasas de interés de la FED, que ahora con menores precios de materias primas, pueden mantenerse bajas.

En nuestra opinión, con mayores márgenes pero con demanda real China de cierta magnitud, primero los precios buscarán un “piso” y a partir de ahí, retomarán su paso ascendente con menor velocidad en todos los sectores y rubros

Perspectivas

Bernanke al bajar las tasas de interés tanto, comete el mismo error que cometió Greenspan hace 10 años, cuando Osama Bin Laden, perpetró los ataques del 11-S.

PRONÓSTICOS. Inflación de abril 2011 0.10 0.40% Inflación en el 2011 2.50 4.50% Inflación en el 2012 3.00 5.00% PIB 2011 3.00 4.50% PIB 2012 3.50 5.00% Cetes 28 días 3.75 5.00% Cetes 28 días Prom. 2011 4.00 5.00% Cetes 28 días Cierre 2011 4.00 5.50% Dólar 10.50 – 12.00 Dólar Prom. 2011 10.50 – 12.00 Dólar Cierre 2011 10.50 – 12.50

Estados Unidos y México se desaceleran en los primeros datos al 2T11

TENDENCIAS EN LOS MERCADOS

Consumo Interno: “Un México Fuerte”: se desacelera la creación de empleos

FINANZAS E INVERSIONES

Horizonte Financiero. Europa da un respiro al Euro, Portugal pide ayuda al FMI

Crédito. Se acaba el dinero barato. Tome créditos.

Dólar. Regresa a 11.60, pero es temporal…

Inversiones. Oro 10%, euro 10%, pesos 80%, dólar 0%. BMV 0% Plazos cortos.

Nuestro reporte al 1T11

Crecen 20.12% las utilidades netas

INFORME ESPECIAL

7 de cada 10 mujeres mexicanas mayores de 15 años, son Mamás… Muchas Felicidades en su Día

PORTAFOLIOS DE TENDENCIAS

En el 2010 los Cetes dieron 4.90%, la BMV 20% y Portafolios de Tendencias 22.06% ¿Qué espera para suscribirse? Llame al (01 55) 3095 3942 en la Cd. de México.

SOLICITE 2 EJEMPLARES COMPLETOS GRATUITOS

PROPORCIONANDO SU E-MAIL Y TELEFONO

Tel. D.F: (55) 3095-3946

Lada Int.: 52+1(55) 3095-3942

Fax: 30 95 39 47

e-mail: administracion@tendencias.com.mx

www.tendencias.com.mx


Sobre esta noticia

Autor:
Satelinet (28 noticias)
Visitas:
2212
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.