Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?

L Bicentenario, trás la búsqueda de un mercado neoliberal. Oro y desfalco ¿ Y la Nestlé?

23/07/2020 18:31 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Bicentenario, el banco que se presto al desfalco nacional y al rompimiento del equilibrio económico del país Un empresario nunca puede ser gerente de un banco

Asidero

El debate ideológico no se viene dando, desde que el comandante Chávez Frías a través de las Librerías del Sur edito mediante una novedosa imprenta, miles de libros a precios cómodos y baratos para ser leídos y abiertos en las reuniones internas como comunitarias en cada región del país. Ya que se convirtió en una condición necesaria hacia la democracia política.

La disidencia, motivada en 1937 por parte de algunos estudiantes de la Unión Estudiantil, obligó a algunos dirigentes asumir un nuevo liderazgo de participación popular. Es que los marxistas o comunistas de la época ya querían imponer la hegemonía doctrinal adaptando mecanismos ideológicos y psicológicos que llevaban a un nacionalismo culturalista falseado, porque, se inspiraban en el marxismo, pero, en el fondo, la tendencia era y es, hacia el desarrollo capitalista, bajo un liberalismo a bajo perfil en la economía.

Esa óptica venía enfocada hacia el bipartidismo para concentrar los bloques y canales de decisión, pero, la apertura dada por el Consejo Supremo Electoral- CNE- en tiempos antiguos, motivo a grupos de ciudadanos asumir un criterio de toma de poder para recibir una cuota y prebendas del gobierno mediante esta institución pública.

La legitimidad de los partidos políticos en Venezuela, siempre han creado dudas.  La gente-como dice la expresión popular- le gusta nadar entre dos aguas para recibir beneficios económicos y no trabajar en algún campo laboral, religioso o industrial. En desarrollo.

Venezuela, siempre estuvo sujeta al reformismo y, ha utilizado un concepto obsoleto del capitalismo, dándole paso al caudillaje militar y hoy, lo vemos en Venezuela, el status militar utiliza el marxismo como un haz de lucha del comunismo como su estandarte para defender la patria.

Es una óptica forzada por las indecisiones del ciudadano al ignorar quienes son sus líderes y, quienes luchan desde las bases populares para conformar una sociedad civil organizada. Hemos sido ignorantes en el campo político, aunque en los años 50 se instalaron casas de la juventud a lo largo del país para preparar a quienes deseaban estar involucrados en esas líneas de información partidista. Porque ya existían dos grandes partidos, el socialcristiano COPEI con José Lara Peña, Eduardo Fernández y Rafael Caldera Rodríguez, como vanguardistas. Por Acción Democrática, tenemos a Carlos Andrés Pérez, Rómulo Betancourt, Válmore Rodríguez y Leonardo Ruiz Pineda. Ambas organizaciones, eran partidos de masas.

El fenómeno del populismo, asociado con las democracias latinoamericanas, nace en la primera mitad del siglo XX y, en las dos últimas décadas del mismo siglo se transfigura en un neopopulismo. Quienes la integran son individuos que buscan el neoliberalismo para ejecutar las estructuras ligados al mercado financiero y comercial y, simplemente son caudillos de baja agregación social.

El neoliberalismo, corrompió al Estado, la fusión del Bicentenario al Venezuela es una necesidad para evitar seguir desangrando al país

El gran problema para América Latina es el desconocimiento político de la clase dirigencial, quienes la ejercen desconocen la parte argumentativa del discurso político. Parece mentira, pero, en mi caso, en La Casa de La Juventud del Partido COPEI se nos preparó en el discurso político y las referencias que provenían del mundo europeo eran muy concretas y cada discurso de los líderes europeos eran comentados y sometidos a discusión pública. No había egoísmo y me acuerdo que en un grupo se contaba con tres adecos, uno comunista y otro de la ultraizquierda, claro, de COPEI eran cinco. Dando un resultado final de diez estudiantes.

Era otra dimensión de la democracia.  Y se quería romper con la estructura de una ideología neoliberal. Las decisiones para el momento eran colectivas y nada, absolutamente nada, tenía un vacío de contenido.

Lo único cierto es que el dólar, una moneda norteamericana oficial ha sido tomada por Venezuela y Cuba como oficiales y, esto ha llevado a una gran pobreza a ambos pueblos por una negligencia de sus gobiernos de no tomar el marxismo con seriedad, me acuerdo en la Universidad de Carabobo, donde todos los núcleos marxistas le quitaron los cubículos al profesorado y hicieron de esos lugares, el hogar deseando, siendo algunos de ellos, miembros del claustro universitario.

El proyecto de izquierda a nivel mundial siempre ha dado muestra de una inestabilidad y, se hace necesario tomar otra vía a nivel alternativo. Esto, lo entiende en América Latina y conocen como no protegieron a Evo Morales. Hay una crisis de valores.

En el discurso de Hugo Chávez Frías, se entrelazan la función argumentativa y la realizativa, lo que hace imposible separar una de otra, después va los análisis estadísticos e indicadores referenciales.

Hay que leer y estudiar para aprender, Quienes manejan el conocimiento político y las estadísticas controlan las fuentes del poder y la economía.

 

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Emiro Vera Suárez (2291 noticias)
Visitas:
10827
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.