¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Deportes escriba una noticia?
Tras 15 meses al frente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, que reconoce sentirse "como un atleta antes de la final", espera que los miembros del organismo aprueben en Mónaco su Agenda-2020 para democratizar los Juegos Olímpicos controlando el coste y abriéndolos a "nuevas regiones".
"Como un atleta que ansía iniciar la competición, espero con impaciencia la apertura de la sesión", confesó el sábado Bach, que habla con conocimiento de causa ya que ganó el oro olímpico en la modalidad de florete (esgrima) en Montreal-1976.
Programa clave del cambio en el paisaje olímpico, la Agenda-2020, elaborada por 14 grupos de trabajo, será sometida a la votación de los 104 miembros activos del COI entre el lunes y el martes, cuando se celebrará la 127ª sesión del organismo.
Validados por la Comisión Ejecutiva en octubre, en Montreux, las 40 recomendaciones no deberían suscitar más que debates en la forma.
Convertidos en necesarios por la actualidad, sobre todo por el faraónico presupuesto de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi-2014 y el desastre de la campaña para organizar los de 2022 para los que solo concurren dos ciudades, Pekín y Almatý (Kazajistán), el objetivo es limitar el coste de la organización.
El COI pretende también reducir la factura previa, durante la fase de candidatura (3ª recomendación), al apoyar el uso de equipamientos existentes o temporales, poniendo el acento en la durabilidad (4ª recomendación) y permitiendo una mayor flexibilidad en la organización y abriendo la puerta a la asociación de varias ciudades o países que podrían multiplicar su potencial.
Esta agenda tiene como objetivo "permitir a nuevas regiones del mundo presentar una candidatura", señaló el sábado Bach.
La Agenda-2020 se aplicaría desde su aprobación y afectará a los Juego de Invierno de Pyeongchang-2018 (Corea del Sur) y a los de verano de Tokio-2020. "Estableceremos conversaciones con los dos comités de organización para la puesta en práctica y las oportunidades que ofrece", explicó Bach.
- Un canal de televisión olímpico -
Este proyecto afectaría también a los posibles aspirantes a los Juegos de 2024, entre los que podrían estar las europeas París, Berlín, Hamburgo y Roma, la sudafricana Durban y varias ciudades estadounidenses (Los Ángeles, Boston, Washington o San Francisco), algunas de las cuales aprovecharán esta sesión para colocar mejor sus piezas.
La sesión del COI también debería aprobar la creación de una cadena de televisión olímpica que emitiría 365 días al año.
Totalmente digital, esta televisión no tendría la intención de competir con los emisores tradicionales de los Juegos Olímpicos, en cumplimiento de derechos sustanciales. Pero algunos se inquietan ante un mayor acceso a las imágenes por las que pagaron para tener la exclusividad.
Por último, la sesión servirá para como una nueva oportunidad para que el COI y la FIFA se pongan de acuerdo.
Bach ya ha avisado a Joseph Blatter, presidente de la FIFA, que acudirá a Mónaco, ante una posible coincidencia de fechas entre los Juegos Olímpicos (de Pekín o Almatý) y el Mundial de Catar-2022, que la FIFA quiere organizar en el invierno boreal.