¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mariefrance escriba una noticia?
Siguen las incognitas sobre el accidente del Airbus que cayò el 1º de junio ultimo, en el Atlàntico, a gran velocidad, sin partirse y en forma casi horizontal
El Airbus 330 de Air France no se partió en el aire, sino que estaba entero el 1° de junio último, cuando cayó en el Atlántico con 228 personas a bordo.
En el momento del impacto, el avión volaba en una trayectoria de descenso horizontal al agua. Pero la tripulación y los pasajeros "no estaban preparados para amerizar", pues "no se encontró ningún chaleco salvavidas inflado", afirmó ayer la Oficina de Investigaciones y Análisis (BEA), de Francia, en su primer informe sobre el incidente.
Esas explicaciones aclaran algunas incógnitas sobre el accidente, pero dejan abiertos numerosos interrogantes, pues el aparato parece "haber embestido la superficie del agua entero, con la parte de abajo del fuselaje, en línea de vuelo horizontal y con una fuerte aceleración", según un responsable de la investigación del BEA.
Durante una conferencia de prensa de dos horas realizada en el aeropuerto de Le Bourget, a pocos kilómetros al norte de París, Bouillard reafirmó que, en el momento de caer, el avión volaba en pilotaje manual, como indicaron los mensajes automáticos lanzados por el aparato poco antes del accidente.
Las conclusiones preliminares están contenidas en un documento de 76 páginas, que, por el momento, no será divulgado a la prensa.
Para reconstruir las características del accidente, los expertos contaron con varios elementos que permitieron extraer conclusiones bastante claras. Una de esas pistas surgen de partes de la cola del avión, que muestran signos de haberse desprendido hacia adelante con un trozo de fuselaje.
Además, uno de los espacios de trabajo de las azafatas en el avión presenta una deformación convexa. Ambos elementos probarían que la caída tuvo una gran violencia y fue en forma casi horizontal.
Esa "recopilación de los primeros hechos verificados" después de analizar los 640 trozos del avión encontrados en alta mar autoriza al BEA a descartar una serie de conjeturas que circularon después de la tragedia.
"El avión no estalló ni se desintegró en el aire. Tampoco cayó en picada ni en tirabuzón", La conclusión parece anular la hipótesis de un atentado.
Si bien el accidente se produjo en la zona donde había algunos frentes de tormenta, ese escenario constituía una "situación clásica en las inmediaciones del Ecuador" y no alcanzan a explicar la catástrofe.
también pudo tener un desperfecto de los tubos pitot. Las sondas, primer eslabón de la cadena que capta la velocidad del aire en desplazamiento a través del fuselaje, son un elemento, pero no la causa del accidente, según aseguró Alain Bouillard.
De todos modos, dos semanas después del accidente del vuelo AF447 Air France reemplazó todas las sondas pitot de sus aviones Airbus 330 y 340 por modelos de nueva generación.
Para tener un panorama más completo, los investigadores necesitan ordenar en forma cronológica los 24 mensajes automáticos Acars que emitió el avión entre las 2.10 y 2.14. Tambien están tratando de averiguar por qué los controladores aéreos de Dakar no reaccionaron cuando no recibieron comunicación del Airbus.
La última comunicación del avión con Río fue alrededor de la 1.35 GMT. Madrid fue el primero en reaccionar a las 8.00 GMT de la mañana, cuando no recibió ninguna comunicación procedente del Airbus.
El avión francés intentó tres veces comunicarse con los controladores aéreos de Senegal. Otros tres aviones que sobrevolaron esa zona a la misma hora informaron luego que "esa noche tuvieron muchos problemas para comunicarse con Dakar".
La búsqueda acústica de las cajas negras se prolongará hasta el 10 de julio, según señaló el BEA. Después de esta fecha se pasará durante un mes a una segunda fase de búsqueda mediante exploración sistemática por sondeo.
El resultado final de esas operaciones ha sido desalentador debido a la profundidad de 3000 a 5000 metros y al escarpado relieve que tiene el fondo marino en la zona del accidente.
La llegada de los restos del avión a Francia para ser sometidos a una fase de peritajes tal vez permitirá responder a las preguntas que aún quedan abiertas.